Videojuegos en el Proyector: Zemos 98

 

ZEMOS98 comisaria el programa de vídeo: Videojuegos en el Proyector

+ info: http://tr.im/nvNe

Con este ciclo de vídeo sobre videojuegos que programamos en el Espai Cultural de Caja Madrid en Barcelona complementamos la exposición Vida Extra que en el mismo espacio se pregunta ¿Por qué no podemos vivir sin los videojuegos?. Vida Extra es una muestra visual e interactiva que refleja la influencia de los videojuegos en la cotidianeidad de la sociedad del siglo XXI comisariado por David Casacuberta. El primer programa se proyectó el 18 de mayo y el próximo 8 de Junio será el segundo programa a partir de las 19h.

“Videojuegos en el proyector” es un ciclo de películas realizadas en torno a los videojuegos en el que habrán intros de videojuegos, documentales, cortometrajes y largometrajes. En la hoguera digital, donde se cuentan hoy día las historias de campamento (probablemente sea un chat o cualquier red social de última generación) aparecen a la altura del cine las narrativas interactivas del mundo del videojuego. Este ciclo intenta aportar algunos intentos de capturar en el limitado espacio-tiempo cinematográfico la esencia del videojuego, con sus bondades y sus perversiones.

Programa 2 – Arte + Videojuegos

* Lunes 8 de Junio 2009. Espai Cultural Caja Madrid. Barcelona. 19h.

* The Night Journey de Bill Viola – 10:14 minutos

Este videojuego / proyecto de arte que tiene por personaje a un místico en su viaje universal hacia la iluminación. Inspirado visualmente en los primeros trabajos de Bill Viola mantiene una narrativa inspirada en los escritos de figuras como Rumi, poeta y místico islámico del siglo XIII; Ryokan, poeta zen budista del siglo XVIII; San Juan de la Cruz poeta místico español del siglo XVI y Plotine filósofo del siglo III. El diseño interactivo intenta evocar en el jugador las decisiones que ha de tomar el arquetipo de viaje místico. El juego está desarrollado con las últimas tecnologías 3D en laboratorio de Game Innovation que tiene en Los Ángeles la EA

* El Tenista de ZEMOS98 – 3:10 minutos

El tenista hace uso de la imagen de un videojuego –un partido de tenis- como metáfora de una realidad que vivimos. La sociedad de la información impone dinámicas vitales que no nos dejan tiempo para pensar; el tiempo que pasa entre un suceso y la búsqueda de conocimiento sobre éste es mínimo, y permite pocas posibilidades de entendimiento de la realidad. Pensadores como Eduardo González o Castell, con su idea de tiempo atemporal, se están ocupando de estudiar estas cuestiones. A pesar de estar ganado el partido, el jugador –narrador- siente que algo no va bien y se pregunta por su existencia. La metáfora lúdica del Ganador y del Perdedor aparece evidente como producto de la crisis actual del modelo político-social de competición que vivimos en este momento. La imagen del videojuego del partido de tenis está acompañada de un texto bastante rotundo: ¨Yo era tenista y había jugado muchos partidos, pero ninguno tan raro como aquel, y es que, aunque iba ganando, algo no iba bien. No me sentía del todo yo. ¿Por qué me movía de esa forma?. Supongo que me tranquilizaba pensar que estaba intentando hacerlo bien, intentando esforzarme, intentando ganar, intentando ser yo. Pero las cosas no siempre salen como uno quiere y cuando crees que todo va bien, las cosas empiezan a fallar y descubres que no sabes porque estás aquí, que no sabes quien coño eres”.

* 8 BIT – Marcin Ramocki and Justin Strawhand, 76 minutos

8 bit es un documental híbrido que analiza la influencia de los videojuegos en la cultura contemporánea. Traza la unión entre fenómenos aparentemente no relacionados como la escena de las demos de los años 80, la música chiptune y los artistas contemporáneos que se sirven de la machinima y los juegos modificados para sus creaciones. Entre los artistas que aparecen en este documental están Cory Arcangel, Bit Shifter, Bodenstandig 2000, Bubblyfish, Mary Flanagan, Alex Galloway, Glomag, Paul Johnson, John Klima, Johan Kotlinski, Nullsleep, Joe McKay, Tom Moody, Akiko Sakaizumi, Eddo Stern, TEAMTENDO, Treewave y Carlo Zanni. Con la colaboración de Ed Halter, crítico de arte de los media, y Christiane Paul, escritora y comisaria de los nuevos media, estas estrategias artísticas tan recientes se han situado en un contexto histórico de discurso moderno y postmoderno y sometido a examen como ejemplos potenciales de una transición hacia un territorio desconocido e inexplorado.

Comparte
Artículos relacionados
A %d blogueros les gusta esto: