RESET_7 – El Videojuego como Industria Cultural

Reset 07 - CAS Sevilla

Twitter  hashtag #reset07 |

Evento Facebook
Evento en Facebook

El próximo día 27 de Febrero a las 19h en el CAS Sevilla participaremos en el RESET_7 con el título:
El Videojuego como industria cultural. Entrada gratuita hasta completar aforo.

Participarán en esta mesa moderada por Susana Serrano:

Flavio Escribano (Arsgames)
Carlos Ramírez (Revolution System Games)
Pedro Jiménez (Zemos98)
Alfredo J. Charques (Director de la sede de la UOC en Sevilla)
James Stewart (Comisión Europea)

Intentaremos responder a algunas preguntas como:
¿Cuáles son las conexiones existentes entre prácticas artísticas y videojuegos? ¿Debería ser la industria del videojuego mejor considerada dentro del ámbito cultural? ¿Pueden ser los videojuegos una herramienta para la crítica y el análisis de la sociedad? ¿Están funcionando los modelos de negocio de este sector en nuestro país? ¿Qué tendríamos que cambiar para mejorar las estrategias de apoyo a los creadores? ¿Es la educación una de las áreas donde más desarrollo y mayores logros se podrían alcanzar? ¿Qué influencia está teniendo el videojuego dentro de la cultura visual de nuestros días? y ¿cuáles son los referentes culturales desde los que parte?.

Si no puedes asistir presencialmente el link del Streaming aquí:
http://centrodelasartesdesevilla.org/cas/television/

Interior Revista Videojuegos y Juventud 98

Presentaremos también oficialmente en Sevilla el volumen  «Videojuegos y Juventud» editado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y coordinado por Flavio Escribano. Cuyos ejemplares estarán disponibles para los asistentes a la mesa.

Más información en:
http://centrodelasartesdesevilla.org/cas/reset-07-el-videojuego-como-industria-cultural/

Portada Revista Videojuegos y Juventud 98

#somos_gamestart: Fundraiser 1 – Pedro Jiménez [Zemos98]

Vídeo entrevista Zemos98 Pedro Jiménez

Ver Vídeo [5′]

«Los proyectos que hacen falta desde un punto de vista social, político y pedagógico son proyectos como Gamestar(t)»-Pedro Jiménez [Zemos98]

Reconocemos que Gamestar(t) no puede ser un proyecto aislado sino que requiere de ser contrastado en las críticas de profesionales del ámbito de la industria, la cultura y la pedagogía entre otros. En este caso hemos elegido a Pedro Jiménez del colectivo Zemos98 el cual en su edición de 2009 nos adelantó un concepto cada vez más aceptado: Educación Expandida. Este festival se materializó en un interesantísimo documental y más recientemente en una publicación indispensable. En esta última  participaron como autores: Rubén Díaz, Javier Echevarría Ezponda, Juan Freire, Jon Igelmo Zaldívar, Mizuko Ito, Antonio Lafuente, Brian Lamb, Jesús Martín Barbero, Alejandro Piscitelli, Dolors Reig Hernández y Michael Wesch.

Pedro responde en esta entrevista a dos preguntas:
1- ¿Por qué son importantes experimentos como Gamestar(t) fuera de la educación reglada?
2- ¿Por qué es importante apoyar la campaña de Gamestar(t) en GOTEO?

Muchas gracias a Pedro Jiménez de Zemos98 por ser nuestro Fundraiser Nº1

#somos_gamestart GOTEO

Over the game : la primera exposición de arte y videojuegos de Andalucía

La exposición Over the game ha sido presentada a los medios de comunicación esta mañana en Espacio Iniciarte por la Consejera de Cultura, Rosa Torres, y los comisarios de la muestra, Flavio Escribano de Arsgames y Pedro Jiménez en representación del equipo ZEMOS98.

La exposición, que reúne creaciones de artistas andaluces, nacionales e internacionales en las que se aborda la interrelación entre los videojuegos y el arte, es la primera que se ha desarrollado en territorio andaluz.

Rosa Torres, Consejera de Cultura, ha querido resaltar el papel que juega Sevilla y Andalucía en terrenos en los que la intersección del arte con otras disciplinas como el juego, la tecnología o la inteligencia artificial, nos dejan espacios de creatividad e innovación como se puede ver en Over the game.


(Fotografía de Blanca García Carrera)

Pedro Jiménez ha querido incidir en que “esta es la primera exposición sobre Game Art que se realiza en Andalucía” y que la intención es que “sea un ejemplo de cómo piezas de otros contextos pueden interactuar con lo local”. Para ello, más de 19 obras estarán disponibles para el disfrute del público, algunas de ellas, incluso, para su interacción cibernética.

Una última cuestión a resaltar es el espacio que alberga a la propia exposición, en palabras de Flavio Escribano, “la obra número 20 de Over the game”. A la peculiaridad propia de Espacio Iniciarte (la desacralizada capilla de Santa Lucía) se le suma la original puesta en escena escogida para la muestra, cuyos responsables han sido Paco González y Nacho Domínguez (radarq.net) : “Tubos de cartón entrelazados que abrazan, protegen, envuelven cada uno de los trabajaos de los/as artistas (…). Un complejo entramado de algoritmos (sueño de muchos creadores de niveles de videojuegos) orquestan cada cambio convirtiendo los pormenores del espacio expositivo en un tejido ecológico (por el material) pero también vivo, latente, siempre a la espera de nuevas órdenes de cambio. Genotipo del código y fenotipo en forma cartón”.

(Fotografía de Nacho Domínguez)

La exposición podrá ser visitada del 26 de noviembre de 2009 al 17 de enero de 2010 en el horario habitual de Espacio Iniciarte ( Santa Lucía, 10, Sevilla).

Over The Game es un proyecto de ZEMOS98 y ARSGAMES.


Para seguir Over The Game :

Fotografía de Blanca García Carrera sobre la inauguración.

Galería de fotos «Over the game»

Imágenes para prensa (Carpeta de imágenes de alta resolución. Respetar créditos)

Seguimiento en Twitter (A través de la hashtag #otg puedes participar)

Catálogo «Over the game» en PDF

En El País, en ACastro, en E-Sevilla, en ABC, en mediateletipos, en 20minutos, en Junta de Andalucía, en Diario de Sevilla1, Diario de Sevilla1, en Sevilla Actualidad, en Zemos98

Podéis también ver las fotos de la fotógrafa de ZEMOS98,  Blanca García, que está
subiendo sobre la exposición:

http://www.flickr.com/photos/ihatepoems/sets/72157622755764155/

y aquí las de otros usuarios:
http://www.flickr.com/search/?w=all&q=Overthegame&m=text

El impacto en Twitter y los contenidos generados por los usuarios:
http://search.twitter.com/search?q=%23otg

Por último, algunas televisiones se han hecho eco para los informativos y programas de magazine (canal sur y giralda tv) y tenemos algunos reportajes pendientes de ser grabados la semana que viene, pero nada que lamentablemente os pueda enlazar. Os dejo con este vídeo que está en youtube:  http://www.youtube.com/watch?v=c0mHD1OTZQk

Videojuegos en el Proyector: Zemos 98

 

ZEMOS98 comisaria el programa de vídeo: Videojuegos en el Proyector

+ info: http://tr.im/nvNe

Con este ciclo de vídeo sobre videojuegos que programamos en el Espai Cultural de Caja Madrid en Barcelona complementamos la exposición Vida Extra que en el mismo espacio se pregunta ¿Por qué no podemos vivir sin los videojuegos?. Vida Extra es una muestra visual e interactiva que refleja la influencia de los videojuegos en la cotidianeidad de la sociedad del siglo XXI comisariado por David Casacuberta. El primer programa se proyectó el 18 de mayo y el próximo 8 de Junio será el segundo programa a partir de las 19h.

“Videojuegos en el proyector” es un ciclo de películas realizadas en torno a los videojuegos en el que habrán intros de videojuegos, documentales, cortometrajes y largometrajes. En la hoguera digital, donde se cuentan hoy día las historias de campamento (probablemente sea un chat o cualquier red social de última generación) aparecen a la altura del cine las narrativas interactivas del mundo del videojuego. Este ciclo intenta aportar algunos intentos de capturar en el limitado espacio-tiempo cinematográfico la esencia del videojuego, con sus bondades y sus perversiones.

Programa 2 – Arte + Videojuegos

* Lunes 8 de Junio 2009. Espai Cultural Caja Madrid. Barcelona. 19h.

* The Night Journey de Bill Viola – 10:14 minutos

Este videojuego / proyecto de arte que tiene por personaje a un místico en su viaje universal hacia la iluminación. Inspirado visualmente en los primeros trabajos de Bill Viola mantiene una narrativa inspirada en los escritos de figuras como Rumi, poeta y místico islámico del siglo XIII; Ryokan, poeta zen budista del siglo XVIII; San Juan de la Cruz poeta místico español del siglo XVI y Plotine filósofo del siglo III. El diseño interactivo intenta evocar en el jugador las decisiones que ha de tomar el arquetipo de viaje místico. El juego está desarrollado con las últimas tecnologías 3D en laboratorio de Game Innovation que tiene en Los Ángeles la EA

* El Tenista de ZEMOS98 – 3:10 minutos

El tenista hace uso de la imagen de un videojuego –un partido de tenis- como metáfora de una realidad que vivimos. La sociedad de la información impone dinámicas vitales que no nos dejan tiempo para pensar; el tiempo que pasa entre un suceso y la búsqueda de conocimiento sobre éste es mínimo, y permite pocas posibilidades de entendimiento de la realidad. Pensadores como Eduardo González o Castell, con su idea de tiempo atemporal, se están ocupando de estudiar estas cuestiones. A pesar de estar ganado el partido, el jugador –narrador- siente que algo no va bien y se pregunta por su existencia. La metáfora lúdica del Ganador y del Perdedor aparece evidente como producto de la crisis actual del modelo político-social de competición que vivimos en este momento. La imagen del videojuego del partido de tenis está acompañada de un texto bastante rotundo: ¨Yo era tenista y había jugado muchos partidos, pero ninguno tan raro como aquel, y es que, aunque iba ganando, algo no iba bien. No me sentía del todo yo. ¿Por qué me movía de esa forma?. Supongo que me tranquilizaba pensar que estaba intentando hacerlo bien, intentando esforzarme, intentando ganar, intentando ser yo. Pero las cosas no siempre salen como uno quiere y cuando crees que todo va bien, las cosas empiezan a fallar y descubres que no sabes porque estás aquí, que no sabes quien coño eres”.

* 8 BIT – Marcin Ramocki and Justin Strawhand, 76 minutos

8 bit es un documental híbrido que analiza la influencia de los videojuegos en la cultura contemporánea. Traza la unión entre fenómenos aparentemente no relacionados como la escena de las demos de los años 80, la música chiptune y los artistas contemporáneos que se sirven de la machinima y los juegos modificados para sus creaciones. Entre los artistas que aparecen en este documental están Cory Arcangel, Bit Shifter, Bodenstandig 2000, Bubblyfish, Mary Flanagan, Alex Galloway, Glomag, Paul Johnson, John Klima, Johan Kotlinski, Nullsleep, Joe McKay, Tom Moody, Akiko Sakaizumi, Eddo Stern, TEAMTENDO, Treewave y Carlo Zanni. Con la colaboración de Ed Halter, crítico de arte de los media, y Christiane Paul, escritora y comisaria de los nuevos media, estas estrategias artísticas tan recientes se han situado en un contexto histórico de discurso moderno y postmoderno y sometido a examen como ejemplos potenciales de una transición hacia un territorio desconocido e inexplorado.