Eurídice Cabañes – Definiendo el videojuego (ARSGAMES) – OXO MUSEO DEL VIDEOJUEGO MÁLAGA

Eurídice Cabañes, la codirectora de Arsgames, propondrá la segunda definición en la búsqueda por encontrar la mejor y que concrete de forma amplia y plural el término.  Será el 14 de diciembre, a las 19h, en OXO – Museo del Videojuego de Málaga y en su canal de Twitch. Las entradas gratuitas ya están disponibles en la página web del espacio.

ENTRADAS GRATUITAS

STREAMING

Continúa la búsqueda de la definición del videojuego. La campaña plural, abierta y participativa de Oxo – Museo del Videojuego de Málaga recibe la segunda definición del videojuego. El proyecto de reflexión sobre el concepto de videojuego consiste en una serie de encuentros mensuales, a los que se podrá acudir presencialmente, en streaming y finalmente en la página web específica

Para encontrar los términos adecuados que lo concreten, se ha buscado a los mejores agentes que conozcan la industria, pero también el valor de las palabras. Es el momento, por lo tanto, de encontrar una definición que nos identifique más y mejor con el gran medio de expresión cultural y artístico que es hoy el videojuego. ¡Comencemos esta partida juntos! 

Diversas entidades significativas del territorio apoyamos la iniciativa, como somos ArsGames, AEVIDEVDIGRAFundación Once – Ga11yIndieDevDay, COTEC y Diputación Provincial de Málaga. Pero también queremos saber tu opinión.

PARTICIPA

MÁS INFORMACIÓN

Presentación del estudio ParticipaTIC y mesa redonda – Conferencia

Nuestro codirector, Luca Carrubba, ha participado en la mesa redonda de personas expertas en el marco de la presentación del estudio ParticipaTIC de Fundació Ferrer i Guàrdia acontecida el 23 de noviembre en BitHabitat (Barcelona) i online. Procedentes de la intervención social y el mundo académico, las participantes han abordado los derechos digitales de infancia y adolescencia, los retos y oportunidades, así como las estrategias para su protección y promoción.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Han participado nuestro codirector, Judith Membrives (Técnica en incidencia en digitalización en Lafede.cat. Cofundadora de Algorights, docente en la UOC sobre Filosofía de la Ciencia y la Tecnología), David Vila (Investigador en la Universidad de Sevilla y la Universidad de Zaragoza, doctor en Sociología Jurídica y especialista en políticas públicas en infancia y familia), Cecilia Bayo (Miembro del grupo de madres y padres colaboradores de Xnet para la democratización digital de las escuelas) y CNIAC (Miembro del Consell Nacional dels Infants i els Adolescents de Catalunya).

VER MESA REDONDA

VER EVENTO COMPLETO

RESULTADOS

PROYECTO GANADOR VÒRTEX (SEGUNDA EDICIÓN)

Tras la clausura el pasado 20 de noviembre de la segunda edición de nuestra microincubadora Vòrtex, en la cual un jurado de expertas de la industria valoró el resultado de los 5 equipos elegidos, os anunciamos que el proyecto ganador de 2000 euros ha sido HITM3 de Adrià Ghiralt (Xiri), quien tuvo como tutora a Mariona Valls (Mango Protocol).

HITM3 – dando de vuelta – es un juego en tercera persona que narra la historia de Nam, Dei y Astra, una pareja de tres chicos que viven en Santiago de Chile. Tras ver una película de Raúl Ruiz y salir a bailar juntas, Dei decide hacer su propia película. El jugador toma el papel de Nam, la persona que se encargará de realizar todos los recados para que esta película se pueda llevar a cabo. Este es el contexto donde se desarrolla su historia de cuidados. Un día a día que estará musicalizado por bandas chilenas (como Lia Nadja o Lavina Yelb) e intercalado con proyecciones de interpretaciones libres de películas de directores como Shuji Terayama o Bruce LaBruce.

¡Enhorabuena! Y felicidades a todos los equipos participantes. Aprovechamos también para agradecer el trabajo de todo el equipo interno del proyecto.

¡Hasta la próxima!

Con el apoyo de:

Ministerio de Cultura y Deporte

«Si no te gusta el juego, cambia las reglas» (GAIA y Marie LeBlanc Flanagan)

Game Arts International Assembly (GAIA) es un laboratorio de ideas y una red internacional para el desarrollo profesional de la comunidad de las artes de los videojuegos: dirigido a curadores, productores, organizadores de eventos y académicos que trabajan en el campo de la cultura de los videojuegos.

¿Qué saben los desarrolladores de juegos sobre las cooperativas de trabajadores y su posibilidad de reimaginar cómo se estructura el trabajo? Esta es una de las muchas preguntas que formularon en «Si no te gusta el juego, cambia las reglas«, un  comic de Marie LeBlanc Flanagan y un paper que abordan los sindicatos, las cooperativas de trabajadores y los problemas laborales en la industria del juego en Canadá.
A lo largo de la investigación, los participantes compartieron sus propias ideas preconcebidas sobre el modelo laboral, y una gran parte del proyecto fue determinar cómo funcionan realmente las cooperativas de trabajadores en el día a día. A continuación, os presentamos algunos mitos comunes sobre las cooperativas en comparación con sus realidades, tal como nos los contaron:
  • Mito: Las jerarquías en las cooperativas son completamente planas.

Realidad: En una cooperativa, pueden existir jerarquías, como roles senior y una junta directiva, pero se establecen democráticamente y están abiertas a la iteración.

  • Mito: La toma de decisiones es lenta y las cooperativas introducen nueva burocracia.

Realidad: Aunque más lenta que la toma de decisiones jerárquica, las estructuras cooperativas se pueden ajustar para evitar atascos burocráticos. No todas las decisiones requieren necesariamente una votación completa de la cooperativa. Además, las estructuras comerciales tradicionales tampoco son inmunes a la burocracia.

  • Mito: Las cooperativas, por sí mismas, pueden solucionar los problemas laborales en la industria del juego.

Realidad: Si bien la estructura cooperativa previene legalmente algunos tipos de explotación laboral, las cooperativas encarnan los valores de sus trabajadores dueños y solo son tan transformadoras como lo deseen sus miembros.

  • Mito: Es difícil obtener financiamiento como cooperativa de trabajadores en la industria del juego.

Realidad: Algunos tipos de financiamiento son menos accesibles para las cooperativas de trabajadores. El financiamiento de capital de riesgo generalmente depende de adquirir una participación en una empresa, lo cual no es posible con la mayoría de las estructuras de cooperativas, y existe cierta ambigüedad sobre qué subvenciones federales y provinciales pueden solicitar las cooperativas de trabajadores. Sin embargo, aún están disponibles acuerdos con editores, ya que son basados en proyectos. También están aumentando los fondos disponibles para las cooperativas, incluidas las subvenciones de finanzas sociales.

  • Mito: Los salarios son planos (es decir, todos los trabajadores ganan el mismo salario) en una cooperativa de trabajadores.

Realidad: Los miembros de la cooperativa deciden colectivamente cómo se distribuyen los salarios. Algunas de las estructuras incluyen salarios completamente planos, salarios escalonados basados en la antigüedad o responsabilidades, y pagos basados en las horas trabajadas o proyectos completados.

Marie LeBlanc Flanagan dirigió este proyecto y escribió e ilustró el cómic. Michael Iantorno apoyó en investigación y redacción, escribiendo el documento técnico. En cuanto a la gestión y difusión del proyecto proporcionado, fue Jim Munroe. El documento técnico se elaboró con el apoyo de Ontario Creates, Canada Media Fund y Mitacs.

MÁS INFORMACIÓN

LEE EL PAPER (INGLÉS)

LEE EL CÓMIC de Marie LeBlanc Flanagan (INGLÉS)

Contracultura i Videojocs: Permacomputació, Fantasy consoles i d’altres dissidències

El próximo 24 de noviembre, a las 18h, Nbmach1ne impartirá Contracultura i Videojocs: Permacomputació, Fantasy consoles i d’altres dissidències. Será en el CC.Convent de Sant Agustí y es una actividad gratuita organizada por Resistencia Videolúdica. junto a ArsGames, CC. Convent de Sant Agustí y Maker Convent.

Un paseo por diferentes movimientos, desarrolladores y herramientas que nos animan a llevar a cabo un desarrollo más sostenible, amable y resiliente. Hablaremos de permacomputació, fantasy consolas y Gameboys, y de como hacer videojuegos tiene muchas más aplicaciones que la puramente capitalista.

VER CONFERENCIA (YOUTUBE)

VER CONFERENCIA CON ENLACES (ITCH.IO)

Nbmach1ne programa y genera obras artísticas a Brainwash Gang con un pensamiento hacia la creación de videojuegos queer, con perspectiva anticapitalista y sostenible con el medio ambiente. Ha participado en publicaciones como “Neodimio” y puerta la asociación de desenvolupadoris LGTB+ “La Madriguera”. Ha participado en charlas sobre la creación con herramientas de código abierto; la permacomuptación, la creación de videojuegos y los interactivos a la “Málaga Jam” y “Gente Dando Charlas”.

 

 

MÁS INFORMACIÓN

VER CONFERENCIA

VER CONFERENCIA CON ENLACES (ITCH.IO)

1 2 3 39