Eurídice Cabañes y Luca Carrubba, codirectoras de ArsGames, han publicado un nuevo artículo en la Revista de Occidente 506-507 – Videojuegos. Estrella de la cultura digital, de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, titulado Disputando el futuro, jugando con el mundo. El videojuego como artefacto de predicción y comprensión.
Breve resumen de la publicación:
Durante el año 2021 el futuro y las políticas del trabajo para enfrentarnos a los retos por venir, se han posicionado en un lugar central en la agenda pública. Demostración de ello es la creación de una oficina encargada por el gobierno para pensar escenarios de futuro. Así nace el documento «España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo». Un texto con una misión clara y a la vez difícil: analizar y pensar las transformaciones de España en los próximos 30 años, para liderar y guiar este proceso. El texto expresa una visión de largo plazo que pone el foco en una diversidad de aspectos que podrían sorprender a todo tipo de lector. El más sorprendente, quizás, ocurre en la página 302, en donde se presenta la capacidad de las nuevas tecnologías de generar nuevos empleos especialmente en ámbitos asociados a la gestión y la reparación de las mismas.
De acuerdo con el documento «Así, serán cada vez más frecuentes empleos como jardinero de Minecraft, entrenador de avatares, o jugador profesional de e-sports.» (2021:302) Entendemos la sorpresa. Desde la mirada actual podría mirarse con cierta distancia y generar un sentido del absurdo. ¿Cómo es posible que una frase de este tipo se cuele en un documento estratégico de un gobierno? Más allá de la evaluación personal que cada persona puede (y debe) hacer de esta misura del documento y, quizás, de la acción de un gobierno con miras a leer y moldear el futuro con cierto adelanto, es interesante destacar algunos aspectos: En los últimos años se repite sin cesar que los videojuegos son una industria creciente que genera más millones que la industria musical y la industria audiovisual juntos. Queda claro que hay una necesidad de introducir éste como elemento de futuro estratégico en la visión a largo plazo (Cabañes, E. y Carrubba, L., 2023, Revista de Occidente (pp.43-56) (Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón))
Disputandoelfuturojugandoconelmundo.Elvideojuegocomoartefactodeprediccinycomprensin.-Revistaoccidente
Los pensadores Jesús Zamora Bonilla, Ana Carrasco Conde, Ignacio Pajón Leyra, Eurídice Cabañes y Javier Moscoso son las voces que protagonizan la tercera edición del proyecto ‘Pandemia filosófica’, una iniciativa que desarrolla su tercera edición entre el 14 y el 24 de noviembre en el Centro Cívico Tabacalera. Organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santander, en colaboración con la empresa cultural Panacea, la entrada es libre hasta completar el aforo.
El martes 22 de noviembre a las 19.30h, Eurídice Cabañes dirigirá el taller ‘¿Qué ser digital eres?’ para el alumnado de Filosofía. La codirectora de ArsGames, organización internacional con quince años de experiencia que observa el videojuego como herramienta de transformación social, conducirá una sesión práctica en la que los alumnos jugarán y utilizarán un videojuego como un instrumento para reflexionar sobre distintas cuestiones éticas y morales.
¿Qué ser digital eres? es una plataforma multi-usuario desarrollada por Arsgames para el proyecto Educación Conectada, una iniciativa de BBVA y FAD a través de la cuál descubrir y mejorar nuestras competencias digitales. A medio camino entre un scaperoom educativo y una aventura gráfica, esta plataforma orientada a jóvenes y adolescentes de 14 a 20 años (pero apta también para público adulto), nos sitúa en un entorno multiusuario ludificado que pondrá a prueba nuestro conocimiento sobre competencias digitales, permitiéndonos formarnos, explorar libremente, colaborar e incluso crear nuestros propios memes, videojuegos o realidad aumentada.
En 2018 iniciamos la colaboración con Brainwash Gang para el desarrollo de un videojuego, Grotto, que pleno inicio de su desarrollo ganó las ayudas de AEVI en el programa por la innovación del desarrollo del videojuego en España, quedando en primer lugar y obteniendo el 100% de la financiación requerida para su desarrollo.
Tras una larga historia que inicia mucho antes de ese premio y tras muchos años de desarrollo por parte de Brainwash Gang -que salvo una pequeña colaboración de nuestra compañera Eurídice Cabañes con el diseño de mecánicas de las constelaciones han llevado a cabo la totalidad del desarrollo- el videojuego por fin ve la luz. Ya está disponible en STEAM y es una joya tanto a nivel de narrativa, como musical y gráfica.
Aquí podéis ver el trailer: