Conferencias III JORNADAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DIGITALES EN VIDEOJUEGOS

Ya están disponibles, en nuestro canal de YouTube, las conferencias de las III Jornadas en Defensa de los Derechos Digitales en los Videojuegos. El evento pretende plantear nuevos horizontes en la construcción de una industria más resilente, justa y ética. Para llevarlas a cabo, contamos con referentes de la industria del videojuego como Alberto Oliván (Fictiorama Studios), Marta Trivi (AnaitGames), Daniel Muriel y Arturo Monedero (AEVI), cooperativas e incubadoras de videojuegos como Matajuegos, FemPowerUP y Billete Cohete y referentes en tema de género, tecnología y videojuegos como Deborah López Rivas (ArsGames), Mònica Simó Puigdomènech (FemDevs), Thais Ruiz de Alda (Digital Fems) y Eva Cruels (Donestech).

PRIMER DÍA

  • Conferencia inaugural «Sobre juego, placer, política y miedo» de Alberto Oliván.
  • Mesa redonda «Videojuegos, derecho al juego y nuevas políticas culturales de la industria» con Arturo Monedero (AEVI) y Alberto Oliván y Marta Trivi (AnaitGames) a la moderación

SEGUNDO DÍA

  • Conferencia «Perspectiva de género en el sector y el medio: cómo analizar la composición de los estudios de desarrollo y los videojuegos» a cargo de Deborah López Rivas (Arsgames).
  • Mesa Redonda: Videojuegos y género. Presentación a cargo de Mònica Simó Puigdomènech (FemDevs), Thais Ruiz de Alda (Digital Fems), Eva Cruels (Donestech) y Deborah López Rivas (ArsGams) a la moderación.

TERCER DÍA

  • Conferencia «Cooperativismo en videojuegos» de Matajuegos.
  • Mesa redonda «Cooperativas, incubadoras y otros modelos de trabajo y producción en los videojuegos» con Matajuegos, FemPowerUP, Billete Cohete, ArsGames y Daniel Muriel moderando.

MÍRALAS TODAS AQUÍ

Temporals 2023 – La Ciutat en Joc

Temporales es un programa itinerante de proyectos de arte contemporáneo en los barrios de Barcelona. Su objetivo es crear acciones y experiencias artísticas que interpelen la ciudadanía y dialoguen. Organizado por Xarxa de Centres Cívics de Barcelona, en su segunda edición presenta ocho proyectos expositivos que reflexionan sobre la relación con el entorno donde vivimos, el papel de la naturaleza y cómo interpretamos la ciudad, aludiendo a determinados hechos históricos del pasado, pero a la vez descubriendo qué son los imaginarios colectivos de futuro. Estas ocho propuestas de artes visuales itinerarán por trece equipaciones de la Xarxa de Centres Cívics a lo largo de 2023.

Uno de estos proyectos es La Ciutat en Joc, una exposición que propone mirar la ciudad desde el videojuego y cómo podemos aprovechar el potencial del hecho lúdico para jugar con la ciudad y transformarla. Dado que la ciudad se construye de muchas maneras, entre ellas a través de la manipulación material pero también mediante lenguajes y construcciones de mundos simbólicos, el videojuego, que lidera nuestra interacción entre la intervención de la tecnología en la realidad, se ha convertido en una herramienta con potencial para colaborar, tomar decisiones colectivas y experimentar mundos y sistemas nuevos.

Para esta itinerancia, la exposición se ha enriquecido del trabajo de nuevos artistas como Adam Clarke, Alba G. Corral, Santiago Bustamante, Deltares, Dragnoz,  Konstantinos Dimopoulos, Agustina Isidori, Ockworks, Mónica Rikić, Sell Lowe, Richard Goodwi, Agencia-HABITAT, Play the City, Engagement Lab, San José, Ken Eklund, M.I.T. Media Lab, Changing Places Group, Hafencity University,  Vincent Marchetto, The Why Factory,  Rezone, Wave of Tomorrow, Clicks and Links, Katherine Whalen, Jaap Modder, Jeroen Saris, Wouter Veldhuis Jose Sanchez, MethodKit, Red Cross / Red Crescent Climate Centre, Buckminster Fuller

Además la exposición cuenta con el maravilloso diseño museográfico de Meritxell Ahicart que ha logrado intervenir la sala del centro para recrear una experiencia única.

 

Cada propuesta se acompaña de una serie de actividades y experiencias participativas gratuitas organizadas con colectivos, entidades y grupos de los barrios que las acogen, creando pequeñas radiografías del entorno que, sin duda, pasarán a formar parte del contenido discursivo de los proyectos del Temporales de este año.

  • CC Guinardó

Del 02/03 al 28/04

02/03 – 19:00 h Inauguración y actividad Conociendo el videojuego: los comisarios introducirán el público en el mundo de los videojuegos que, más allá del tiempo lúdico, puede llevarlo hacia las posibilidades de pensamiento crítico social.

30/03 – 19:00 h Taller Los objetos que pueblan nuestra ciudad con Monica Rikic para generar cuentos interactivos.

La ciudad está poblada de objetos que definen cómo se recorre y habita: bancos, semáforos, señales de tráfico, fuentes… ¿Cómo cambiaría la ciudad si transformamos los objetos que la pueblan? ¿Podemos imaginar objetos nuevos? A través del diseño especulativo de objetos, y empleando la herramienta Makey Makey, repensaremos la ciudad a través de sus interacciones, generando objetos interactivos y con ellos nuevas formas de habitar la ciudad. Este es un taller práctico a cargo de la artista Mónica Rikić, premio nacional Catalunya, en el marco de la exposición La Ciudad Visible. La Ciudad Jugable.

INSCRIPCIONES

  • CC Cotxeres de Sants

Del 19/06 al 29/07

A confirmar.

  • CC. Convent de Sant Agustí

Del 09/11 al 12/12

A confirmar.

MÁS INFORMACIÓN

PROGRAMA COMPLETO

III Jornadas en defensa de los derechos digitales en videojuegos

Del 19 al 21 de octubre de 2022 tienen lugar las III Jornadas en defensa de los derechos digitales en videojuegos organizadas por Arsgames en híbrido de streaming y presencial en el Canòdrom-Ateneo de Innovación Digital y Democrática, gracias al apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña.

Con ponentes referentes de la industria del videojuego como Alberto Oliván de Fictiorama Studios, Arturo Monedero (AEVI) y Emanuele Carisio (DEV), cooperativas e incubadoras de videojuegos como Matajuegos, FemPowerUP, Billete Cohete y referentes en tema de género, tecnología y videojuegos como Mònica Simó Puigdomènech (FemDevs), CIMA, Thais Ruiz de Alda (Digital Fems), Eva Cruels
(Donestech) y dos talleres de programación de videojuegos en software libre, las jornadas plantean nuevos horizontes en la construcción de una industria más resilente, justa y ética.

Sinopsis

El videojuego el medio más influyente de nuestra contemporaneidad con un vasto número de usuarios; un espacio de generación de universos simbólicos con la capacidad de generar y legitimar discursos; y tiene una clara influencia en procesos de participación comunitaria, cívica y cultural.

El videojuego, pese a ser un producto cultural, a la vez que un producto tecnológico de alto impacto, ha sido tradicionalmente dejado de lado tanto de las luchas tanto por los derechos digitales, como de los mecanismos de fomento de la cultura y las políticas públicas. Algunas de las problemáticas que encontramos, en este medio que es exclusivamente privado, son el extractivismo de datos y el empleo de patrones de diseño oscuros que generan conductas adictivas, así cómo la falta de transparencia en productos algorítmicos protegidos bajo leyes de propiedad intelectual. Por no mencionar el acoso sistemático en mundos multijugador y a las profesionales o la falta de diversidad, la precariedad y la ausencia de derechos laborales y sindicatos en la industria. Además se ha convertido en la herramienta predilecta del capitalismo digital, generando procesos de videoludificación de lo social en todos los ámbitos de la vida.

Son estas razones las que nos llevan a plantear la necesidad de evidenciar, a través de los casos de buenas prácticas y los referentes que encontramos en el sector, las posibilidades del medio en cuanto a inclusión, así como nuevos modelos de desarrollo, producción y consumo. De este modo, tras haber centrado las primeras jornadas en activistas por los derechos digitales en videojuegos; y las segundas en las políticas públicas del fomento del videojuego; dedicamos estas terceras jornadas, a lo que puede ser emprendido desde la propia industria.

Descarga el programa completo o míralo abajo

Copia de Juego digital(6)

Digital Jove 2021

Valencia, España | 10 al 12 de noviembre 2021

Digital Jove es un foro dedicado a la creación digital, las narrativas transmedia y las nuevas tecnologías digitales, y a su impacto social, cultural, económico y humano, desde una perspectiva de accesibilidad, diversidad, innovación, sostenibilidad e inclusión.

En esta edición de Digital Jove recogeremos el premio 2021 ‘Reimaginando la educación’ y formaremos parte de la programación el jueves 11 de noviembre con un el Taller de Radical Game Design de 11:45 a 13:15 y una conferencia a las 19h titulada Videojuegos para la Transformación Social y que impartiran los codirectores Luca Carrubba y Eurídice Cabañes.

El programa completo puede ser consultado aquí y cuenta con un montón de actividades muy diversas que recomendamos.

 

I Jornada de Innovación Educativa | 20 y 21 de febrero, UAM-LERMA

La Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana, en el marco de su X aniversario, organiza el evento ‘Innovación Educativa’, un ciclo de presentaciones, conferencias y talleres que tendrá lugar los días 20 y 21 de febrero de 9 a 17 horas.

Nuestra compañera Eurídice Cabañes será una las participantes de una jornada organizada con el objetivo de ofrecer mecanismos que mejoren la docencia centrada en el alumno.

Así, Cabañes impartirá la charla “Aprendizaje tecnolúdico” y el taller “Gamificación de Big Data”. Ambas actividades se realizarán durante el jueves 20.

El cupo para los talleres de esta I Jornada de Educación Educativa es limitado, por lo que los profesores-investigadores deberán solicitar inscripción vía la aplicación de servicios del Campus Virtual.
Los alumnos deben enviar un correo a [email protected], indicando matrícula, nombre y licenciatura.

Puedes consultar el programa completo en el siguiente enlace.

1 2 3 5