Llamada de artículos: Presentes y futuro(s) de las soberanías tecnológicas

La Revista Internacional de Ingeniería, Justicia y Paz de la Queen University de Canadá acaba de lanzar una llamada de artículos sobre «Presente y futuro(s) de las soberanías tecnológicas«.

Este número especial estará editado Juan David Reina-Rozo (Universidad Nacional de Colombia), Ana Laura Cantera (Universidad Nacional de Tres de Febrero), Juan Pablo Soler Villamizar (Censat Agua Viva – Comunidades SETAA), Azucena Castro (Centro de Resiliencia de Estocolmo / Universidad de Stanford) y  por nuestro co-director Luca Carrubba.

 

En ello se busca pensar los presentes y futuros de las soberanías tecnológicas desde múltiples perspectivas y formatos. Buscamos no solo artículos académicos, aceptamos también poesías, imágenes y otros tipos de aportaciones que ayuden a enfocar el problema más allá de la rigidez académica.

Posibles temáticas

  • Experiencias y/o análisis de producciones artísticas/culturales en y alrededor de la agricultura (Orgánica, Biodinámica, Agroecología, Semillas, Tecnologías apropiadas rurales, Laboratorios Rurales, Conocimientos tradicionales)
  • Experiencias y/o análisis de producciones artísticas/culturales en y alrededor de la construcción y espacio público (Autoconstrucción, Bioconstrucción, Ecobarrios, Uso de biomateriales)
  • Experiencias y/o análisis de producciones artísticas/culturales en y alrededor de la energía (Autoconstrucción de tecnologías energéticas, Energía comunitaria, comunidades energéticas, Transición justa energética, tecnologías apropiadas)
  • Experiencias en y alrededor de las tecnologías digitales (Livecoding, Juegos digitales, juegos de realidad alternativa, radios comunitarias, redes libres, comunes digitales)
  • Reflexiones y/o análisis de producciones artísticas/culturales teóricas alrededor de las autonomías, soberanías tecnológicas y los territorios.
  • Experiencias y reflexiones alrededor de la relación entre el arte y las soberanías tecnológicas.
  • Experiencias y/o análisis de producciones artísticas/culturales alrededor del sentido de la tecnología (Tecnologías de la reciprocidad, DIY, DIWO, Cacharreo, Gambiarra, Hacking, Technoshamanismo).
  • Humanidades digitales y  ambientales en relación a los futuros posibles (Ciencia ficción, diseño especulativo, ficciones especulativas, enfoques emergentes del diseño, derecho a la especulación, relaciones multiespecie).

Se Reciben propuestas y contribuciones para este número especial hasta Noviembre 21 de 2022  11:59 pm.

Podéis consultar la llamada de artículo completa para mayor información.

 

ACTUALIZACIÓN (21/11/2022): cambio de fecha de la recepción de propuestas: 19 de diciembre de 2022

 

III Congreso de Soberanía Tecnológica | 3 de marzo, Barcelona

El 3 de marzo se desarrollará, en la Lleialtat Santsenca (carrer d’Olzinelles 31, Barcelona), el III Congreso de Soberanía Tecnológica, un espacio para repensar y replantear el desarrollo tecnológico organizado por el Grupo Promotor por la Soberanía Tecnológica (Sobtec).

Luca Carrubba (presidente de ArsGames) participará en esta edición con la ponencia «Si no se juega, no es mi revolución. Introducción a una gamificación crítica», una charla que abordará el reciente control de diversos ámbitos de nuestra vida que el capital lleva a cabo aplicando mecánicas lúdicas procedentes de los (video)juegos. Así, realizará una introducción crítica al concepto de gamificación haciendo hincapié en las posibilidades radicales que residen en el uso de las tecnologías lúdicas.

Este congreso parte de la premisa de que «ser soberanos tecnológicamente conlleva tener los conocimientos y la capacidad para decidir sobre la tecnología». Para ello, profesionales y expertos de diferentes disciplinas impartirán distintas charlas sobre redes sociales y robots, inteligencia artifical, neutralidad en la red, licencias libres, gamificación crítica o la cuarta revolución industrial.

Programa.
Más información.