Vídeos de las jornadas ‘Videogamificación e sexualidades’

Los días 28 y 29 de noviembre tuvieron lugar, en el Campus de Ourense de la Universidade de Vigo, las jornadas “Videogamificación e sexualidades: identidades, xéneros e discursos interactivos. Consecuencias para a industria e a educación”, donde ArsGames estuvo presente con la participación de nuestras compañeras Ana Armero y Eurídice Cabañes.

«Jugando juntas: alfabetización digital crítica e inclusiva» (Ana Armero):

El objetivo que buscamos cuando hablamos de alfabetización digital crítica e inclusiva es formar a ciudadanos digitales. Personas que sean capaces de ejercer parte o la totalidad de sus derechos políticos y sociales a través de la red, tanto de forma independiente como colectiva, es decir formando parte de una comunidad virtual. Personas que sean capaces de utilizar la red de forma activa y efectiva, como herramienta de difusión, crítica, construcción y transformación social.

“Videojuegos y género: investigación, juego crítico y reapropiación” (Eurídice Cabañes):

Hay que entender el videojuego como un medio complejo, en el que más allá de las representaciones gráficas o narrativas hay un diseño de juego -de sus mecánicas- que también emite valores, pero también hay que entender que los videojuegos son algo que no existe sin ser jugado y que son una herramienta de la que podemos reapropiarnos para la producción de otros discursos.

Jornadas “Videogamificación y sexualidades” | 28 y 29 de noviembre, Univesidade de Vigo

Los días 28 y 29 de noviembre tendrán lugar, en el Campus de Ourense de la Universidade de Vigo, las jornadas “Videogamificación e sexualidades: identidades, xéneros e discursos interactivos. Consecuencias para a industria e a educación”, donde ArsGames estará presente con la participación de nuestras compañeras Ana Armero y Eurídice Cabañes.

Estas jornadas pretenden dar a conocer el verdadero papel de las mujeres en la indsutria del videojuego, la cual todavía está lejos de los estándares de igualdad que debería mantener. Sí, hay más mujeres de peso en la industria y más videojugadoras, sin embrgo, las mujeres sólo representan el 22% del sector de desarollo y el 10% de los competidores en ligas. Periodistas, desarrolladoras, estudiantes, artistas, jugadoras profesionales… son perfiles infrarrepresentados e invisiblizados dentro de la industria, situación que pretenden subsanar las jornadas. Por otro lado, es necesario mejorar las competencias de los profesionales del futuro sobre la gamificación inclusiva y dar a conocer las posibilidades de los videojuegos para una educación para todas y todas.

Para ello, desde ArsGames, Ana Armero ofrecerá la conferencia “Jugando juntos. Alfabetización digital crítica e inclusiva” y Eurídice Cabañes abordará “Videojuegos y género: investigación, juego crítico y reapropiación”.

Simposio Videojuegos y Política

Videojuegos y política

 

El Simposio de Videojuegos y Política tiene lugar del miércoles 16 de noviembre al jueves 17 de noviembre 2016 en el Centro de Cultura Digital en conlaboración con el Instituto Goethe.

El simposio abarca cuatro temas como punto de partida para la reflexión: Derechos humanos, Retórica del Juego, Género y Civismo. Con ponentes internacionales destacados entre los que cuentan Paolo Pedercini de Molleindustria, Lea Schönfelder de Ustwo  o Eurídice Cabañes de ARSGAMES.

En este contexto Eurídice Cabañes impartirá la conferencia titulada Homozapping: cuestionando el género y la sexualidad en un videojuego en la que presentará un ejemplo práctico de cómo los videojuegos pueden ser una excelente herramienta para abordar temas complejos como, en este caso, el cuestionamiento de los discursos normativos sobre la sexualidad. Por un lado como herramienta empoderadora que puede dar voz a quienes habitualmente no la tienen y por otro como un entorno de experimentación sin consecuencias que permite confrontar tus propios pensamientos y decisiones, a través del ejemplo del PlaylabXY01  el laboratorio llevado a cabo por ARSGAMES en el Centro de Cultura Digital del que salió el videojuego Homozapping que cuestiona los imaginarios sobre sexo y género.

Tras la conferencia que tendrá lugar a las 11 de la mañana (hora mexicana)  participará a las 12.30 en la mesa redonda Juegos y Género en la que participarán también Ofelia Pastrana, Lea Schönfelder y Néstor Jaimen (secretario de ARSGAMES México).

La programación completa puede consultarse a continuación:

Día 16.

Día 17.

 

Homozapping, confrontando la sexualidad a través del videojuego.

banner homozapping

Homozapping es un videojuego que cuestiona nuestros imaginarios sexuales, producto del PlayLabXY01, el laboratorio de experimentación con videojuegos sobre sexualidad organizado por ARSGAMES en el Centro de Cultura Digital. Está disponible en la propia web de la institución.

Hace ya algunos años la saga The Walking Dead abría todo un universo nuevo en los videojuegos con dos entregas de una propuesta en la que la destreza o la inteligencia para resolver puzzles no eran lo más importante: su mayor desafío era plantearnos decisiones morales en las que no hay una opción correcta, confrontando al jugador con situaciones complicadas que podían implicar incluso la muerte de otros personajes. En Homozapping podemos encontrar esta suerte de confrontación, sólo que en este caso el personaje principal no es otro que el propio jugador y las decisiones a las que se enfrenta están totalmente vinculadas con la sexualidad.

Así, empleando el espacio lúdico de confort en el que nos sentimos seguras/os y confiadas/os, Homozapping presentatoda una serie de opciones a quien juega que planteadas de cualquier otro modo podrían incomodar, confrontando así a quien juega consigo misma/o y con el universo simbólico de la cultura en la que está inmersa/o.

Como decíamos, todo el contenido del juego está directamente conectado con la sexualidad, teniendo en cuenta el sexo y el género como constructos, abordando los discursos médicos sobre intersexualidad, temas como la censura de pezones femeninos en la red, o cuestionando que la sexualidad sea mera genitalidad.Todos estos temas se presentan en forma de minijuegos con un ritmo frenético. Por ejemplo, en “Alerta Intersexual” nos convertimos en un doctor a quien se le presenta un bebé intersexual; tenemos que decidir si lo operamos para hacerlo hombre, mujer… o lo dejamos tal y como es. El juego visibiliza así un caso que ocurre mucho más a menudo de lo que pensábamos: hay mayor porcentaje de bebés intersexuales que, por ejemplo, de personas albinas.Homozapping cuestiona la práctica médica habitual, tan tajante como invasiva: se considera que un bebé intersexual ha de ser operado antes de las primeras 24h para “reasignarle un sexo”.

En “Excítame” nos enfrentamos aleatoriamente a uno de seis personaje posibles, entre ellos hombre joven, mujer joven, anciano, anciana, robot, alien, etc., tendremos que excitar a ese personaje estimulando una zona erógena a elegir entre genitales, pechos, cabeza, manos, codos, barriga y rodillas. ”Excítame” visibiliza la sexualidad de colectivos que a los que se les niega la sexualidad y suelen quedar al margen de nuestro imaginario, como los ancianos, o lleva al extremo al jugador poniéndolo en el lugar de tener que excitar un alien. Los resultados obtenidos en concreto en este minijuego muestran que incluso ante personajes no humanos, como alienígenas o robots, la gente tiende a estimular la zona genital muy por encima de las otras zonas.

Estos son sólo algunos ejemplos de los 8 minijuegos que Homozapping presenta al jugador/a en orden aleatorio, intercalados con 16 fragmentos de vídeos que también muestran un contenido directamente conectado con la sexualidad y enfrentan al jugador/a con una comparación constante con el imaginario sexual al cual la televisión y la publicidad nos somete diariamente. Los juguetes rosas para niñas o las maquinillas de afeitar altamente tecnologizadas para “hombres de verdad” representan ejemplos paradigmáticos de cómo nuestro imaginario sexual está colonizado por mensajes que fomentan una separación rígida y neta de los roles entre hombre y mujer y se insertan hasta lo más profundo de nuestras prácticas sexuales más íntimas.

Este videojuego puede encontrarse y jugarse en el siguiente enlace.

Homozapping en exposición de videojuegos queer independientes en Bilbao

banner homozapping

LA COMUNIDAD GAYMER.es ORGANIZA SU PRIMERA JORNADA SOBRE JUEGOS, VIDEOJUEGOS Y COMUNIDAD LGTB+ EN BILBAO.

Tendrá lugar en Bilbao el 2 de Abril de 2016 e irá acompañada de una exposición de videojuegos en la que Homozapping estará presente junto con títulos como tales como Triad y Dys4ia de Anna Anthropy, Succulent de Robert Yang, Striptease de Increpare, Mainichi de Mattie Brice, Queercade de Mikel Calvo (ganador de la mención especial de las ayudas a la creación de juegos digitales #altgames 2015 de ARSGAMES), entre otros.

Además en este evento se llevará a cabo la presentación del Fanzine Oficial Gaymer.es (Revista Crítica sobre Videojuegos, Género y Comunidad LGTB+), la primera revista de nuestro país dedicada exclusivamente a la representación de la comunidad LGTB+ en los videojuegos y otras formas de cultura visual.

Sobre Homozapping:

Homozaaping es, como su propio nombre indica, un zapping entre videos, videojuegos, diferentes estilos gráficos y mecánicas, una variedad que no puede quedar anclada en las categorías, al igual que ocurre con las personas.

El zapping, a su vez, es un acto de decisión, aunque sea mínimo; la decisión de cambiar de canal o de dejar de ver lo que estamos viendo para ver otra cosa, pero finalmente es una decisión que está condicionada por lo que ofrece la programación televisiva. Es una suerte de alegoría o crítica a el pequeño margen de elección en cuestiones de identidad sexual que tenemos.

No hay un mundo en el que todos encajan en sólo dos géneros o dos orientaciones posibles, existe en cambio una multiplicidad de personas que no tienen porqué entenderse dentro de esas u otras categorías. Así todo el contenido del juego está directamente conectado con la sexualidad: el sexo y el género como constructos, los discursos médicos sobre intersexualidad, la censura de pezones femeninos en la red, la sexualidad como genitalidad, filias, etc.

El juego no se fundamenta en calificar la decisión que tomamos como usuarios sea correcta o incorrecta sino que sitúa a la persona frente a sí misma y sus decisiones, confrontándola y haciéndola consciente de las mismas, al tiempo que nos permite extraer información acerca de cómo estamos entendiendo la sexualidad en nuestro contexto cultural. Estos temas que se abordan en el juego, acontecen de un modo frenético, generando la propia ansiedad de las decisiones de género que tenemos que tomar cotidianamente.

Este videojuego es producto de un híbrido de investigación y producción que tuvo lugar durante el PlayLabXY01, el laboratorio de experimentación con videojuegos sobre sexualidad que tuvo lugar en el Centro de Cultura Digital en Octubre del 2015.

Sobre el evento:

Tras casi un año de andadura, la asociación y comunidad Gaymer.es organiza su primer evento dedicado a los videojuegos y la comunidad LGTB+. El Primer Encuentro de Gaymers, Boardgaymers y Frikicuriosos pretende reunir en Bilbao a personas interesadas en la reflexión en torno a los juegos y los videojuegos desde perspectivas sociales, de género y de identidad sexual, y tendrá lugar en Bilborock (Bilbao) el Sábado 2 de Abril de 2016.

Uno de los objetivos del encuentro es el de ofrecer una alternativa a las formas tradicionales de interrelación entre el colectivo, ofreciendo un espacio lúdico donde imperará la conversación y el juego en un ambiente relajado, social y divertido. El acceso al evento será libre y gratuito, y ofertará la oportunidad de sorprenderse con una pequeña exposición de videojuegos queer de desarrolladores independientes que tratan de forma única y ludológica temáticas relacionadas con el género y la identidad sexual.

Entre nuestros colaboradores de cara al evento contamos con el propio Bilborock, un espacio de referencia en el panorama cultural y tecnológico del País Vasco, Mad Mansion, uno de los juegos de escape con mejor reputación del momento, con la Liga LGTB de la UPV/EHU, que estarán presentes en el evento con su propio espacio y la Asociación Cultural Iners, que se prestan a ayudarnos con la selección y moderación de los juegos.

Más información disponible sobre el evento aquí:

Cartel-MaricCon-2016-Horizontal-Nuevo-Hashtag-800x445

1 2