ProyecTIC seleccionada para #CanalFIC en Goteo

Es la Primera Edición de esta iniciativa de la Fundación Goteo, en colaboración con la Fábrica de Creación Fabra (FiC) y el ICUB, para facilitar la financiación de proyectos de los actuales residentes del FiC. Esta iniciativa combina la financiación colectiva (crowdfunding), a través de la plataforma Goteo, con el apoyo institucional del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB). La Fundación Goteo aportará una atención especializada por parte del equipo para la redacción y diseño final de la campaña así como todo el apoyo para su promoción y difusión.

Los 4 proyectos culturales localizados e impulsados por residentes de FIC tendrán a disposición una bolsa de 8.000 € (matchfunding) para complementar las aportaciones monetarias que la ciudadanía haga sus campañas de crowdfunding.

Estamos muy contentos de estar entre los seleccionados con nuestra plataforma ProyecTIC, una propuesta educativa que si bien ya era de gran relevancia, dados los últimos acontecimientos se hace urgente, ya que con la Plataforma ProyecTIC, entre otras cosas, concienciaremos al alumnado de secundaria sobre la importancia de construir una ciudadanía digital responsable, consciente y crítica en lo que respecta a la gestión y la transmisión de la información, evitando caer en la desinformación en redes.

Pronto se abrirá la campaña y necesitaremos vuestra colaboración, pero si trabajas en un centro educativo o simplemente te interesa el programa, puedes ver más información en la página web del proyecto o escríbenos a [email protected] y te contaremos más. Estamos deseando contar contigo.

ProyecTIC en Brasil: crónica de un encuentro tecnolúdico

El pasado mes de octubre nuestro compañero Néstor Jaimen participó en el seminario «Convergencias, medios en la educación y nuevas tecnologías inmersivas» de la Universidad Federal de San Carlos (Brasil), donde presentó ProyecTIC, el programa educativo de ArsGames validado por la Secretaría de Educación Pública de México. Ahora nos reporta una crónica de su participación donde nos comparte las experiencias y sinergias surgidas. Crónica muy pertinente para entender los retos educativos del siglo XXI. Y más pertinente aún si atendemos a la nueva realidad institucional y social a la que se enfrenta Brasil tras sus últimas elecciones.

El vídeo de su conferencia se encuentra completo aquí.

ProyecTIC en Brasil: crónica de un encuentro tecnolúdico

[Néstor Jaimen]

Los pasados 9 y 10 de octubre participé de Aperstart, una iniciativa de Lab.Artgame, asociación brasileña joven pero con una misión clara: impulsar el reconocimiento cultural del videojuego. La invitación fue a dar una conferencia sobre ProyecTIC y una Formación de Formadores para profesores y alumnos de la Universidad Federal de Sao Carlos (UFSCar), de lo que resultó una rica experiencia de debate y aprendizaje.

Nos habíamos conocido el año pasado en Ciudad de México después de que Thiago Fabril, presidente de Lab.Artgame, realizara una estancia con ArsGames de dos semanas. El poco tiempo bastó para hacernos buenos amigos, aun cuando coincidió con una de las semanas de trabajo más pesadas. Por aquel entonces recibimos la invitación para colaborar en el piloto de Autonomía Curricular (componente de la nueva Reforma Educativa 2017), con lo cual, de un día para otro, nuestra prioridad cambió: teníamos que hacer un estudio en profundidad del nuevo modelo educativo y redactar una propuesta de contenidos en menos de un mes. Fue así como se gestó ProyecTIC (asignatura que hoy se imparte en diversas escuelas públicas y privadas de México), nacimiento que en cierto modo compartimos con Thiago durante su estadía.

Precisamente un año después me encontraba en Brasil para dar a conocer los resultados. Lamentablemente, llego el día de mi ponencia y yo seguía sin hablar razonablemente el portugués, no obstante no se me asignó un traductor. Mis anfitriones insistieron en que “así nos entendíamos”, con lo cual, escéptico, me tuve que «aventar» así sin más. Y en efecto, el idioma no fue una barrera. No solamente el público entendía lo que les decía, incluso los traductores de libras (lenguaje gestual para sordos), sin ser bilingües, traducían sin problema lo que yo hablaba. Pero lo verdaderamente sorprendente fue que terminada la conferencia muchas personas se acercaron a hacerme el mismo comentario: “Parecía que estabas hablando de Brasil”. Al día siguiente ocurrió lo mismo en el taller, numerosos asistentes veían reflejadas las problemáticas de la educación brasileña en las mexicanas. Y viceversa, con cada experiencia que me contaban yo no veía diferencia con México.

Al cabo de las actividades, generamos un ambiente muy estimulante, compartiendo ideas y experiencias en un portuñol cada vez más refinado. De todo, principalmente dos cuestiones me resultaron muy llamativas y son las que quiero aquí compartiles:

  1. La universalización de la educación cada día resulta más inabarcable: Durante la conferencia del día 9, uno de los principales puntos a tratar fue por qué México requería de una reforma educativa. Yo les explicaba, en palabras de la misma Secretaría, que México arrastraba una ley educativa casi intacta desde la Revolución mexicana. Este primer proyecto en democracia tuvo el objetivo, por otra parte loable, de llevar educación laica y gratuita a todo el país. En la actualidad, sin embargo, ha resultado cuestionable por sus pretensiones universalistas. El hecho es que hoy la educación mexicana resiente un modelo que no es comprensivo con los múltiples contextos de un país tan grande y heterogéneo: con diferentes idiomas y herencias culturales, así como niveles socioeconómicos.
    En este sentido, la Reforma Educativa, a través de Autonomía Curricular, tiene el objetivo de que cada escuela tenga un área donde elegir su propio camino curricular. Más allá de la viabilidad de la nueva reforma, y su implementación, es así como se justifica. Lo llamativo fue que muchos participantes se acercaron a mí para compartirme que en Brasil tenían las mismas preocupaciones, producto de la misma incapacidad por generar un programa universal.
  2. Hay una gran necesidad de afrontar la educación desde las pedagogías libres: Sin duda, durante la formación de formadores, fue bastante patente el interés por las pedagogías libres como modelo no sólo útil sino necesario en aras de una educación significativa y autónoma. Los temas que abordamos fueron: participación en la ciudadanía digital, autogestión del conocimiento y brechas digitales, entre otros. Tópicos que de una u otra forma nos atañen a todos en un mundo globalizado.
    Para reducir lo más posible la brecha del lenguaje, yo procuré acompañar la parte introductoria con ejemplos y experiencias cotidianas de la escuela mexicana. Fue ahí donde nuevamente se hizo patente un lazo con Brasil, y es que ambos países tienen un pasado, no sólo en lo educativo, fuertemente marcado por una sociedad en extremo autoritaria y jerarquizada. Mientras debatimos sobre nuevos enfoques libertarios en la educación tecnológica, se generaban las mismas dudas que alguna vez yo también tuve: ¿cómo es posible que los maestros acepten nuevas estrategias menos directivas?, ¿cómo restablecer la confianza con el alumnado y fomentar que éste pueda asumir su libertad de un modo productivo y saludable?

¿Por qué digo todo esto? Pues porque hoy, que hace ya más de un mes de mi estancia en Sao Carlos, las políticas educativas de Bolsonaro hacen eco en todo el mundo: purgas políticas contra los maestros, educación militarizada, revisionismo histórico… En fin, todas ellas propuestas que chocan diametralmente con el ambiente libertario que viví aquella semana. En mi experiencia, hay un deseo porque la educación en Brasil no retome las mismas estrategias impositivas, que tantas veces se han demostrado responsables del absentismo escolar y que generan más brechas que aprendizaje.

Hoy me acuerdo de los profesores que participaron de Aperstart hace un mes y sé que el reto que viene para ellos es enorme. Lo único que me queda pensar es que de ellos depende que la educación en Brasil no dé un retroceso histórico en los próximos años.

P.D.: Con cariño y agradecimiento para mis anfitriones Thiago, Renato, Berenice y Paulo.

ArsGames en La Universidad Federal de San Carlos (UFSCar) en Brasil

La universidad Federal de San Carlos (Brasil)  organiza el seminario «Convergencias, medios en la educación y nuevas tecnologías inmersivas», temas que están bastante presentes en los debates e investigaciones sobre innovación educativa, pero que todavía están madurando y necesitan posteriores reflexiones. Por ello, la tercera edición de los Seminarios SEAD contará con invitados que debatirán éstas y otras cuestiones en el campo de las tecnologías digitales en educación.

Dentro del seminario, nuestro compañero Néstor Jaimen, participará en la mesa redonda Gamificación, juegos e interactividad en la educación, en la que estará presentando ProyecTIC, un programa educativo validado por la Secretaría de Educación Pública de México que tiene como objetivo concientizar a los y las alumnas, en nivel de secundaria, sobre la importancia de construir una ciudadanía digital responsable, consciente y crítica en lo que respecta a la gestión y la transmisión de la información. Un proyecto que traslada la metodología lúdica de Gamestar(t) a la educación formal.

[EL EVENTO SERÁ TRANSMITIDO VIA FACEBOOK]

Inscripciones

Programa completo:

– De las 8h30 a las 9h30 – Recepción

– De las 9h40 a las 10h – Mesa de apertura

  • Wanda Hoffmann – Rectoría
  • Marilde Santos – SEAD / UFSCAR
  • Glauber Santiago – CINE / SEAD / UFSCar

– De las 10h05 a las 12h – Mesa redonda 1 – Los nuevos paradigmas de las videocas y los medios sociales en la educación

  • Ian Mazzeu – SEAD-UFSCAR
  • Lilia Maria Reginato Gallana – ESAMC (Campinas)

– 12h: Cierre de la mañana

– De las 12h a las 14h – Almuerzo

– De las 14h a las 15h30 – Mesa Redonda 2 – Convergencias y Universos Transmisibles

  • Pablo Montanaro – SEAD / UFSCAR
  • Leonardo Andrade – DAC / UFSCar
  • NADIE Sadi Cámara – UNIFRAM (Ribeirão Preto)

– De las 15h40 a las 17h – Mesa redonda 3 – Gamificación, juegos e interactividad en la educación

  • Paula Carolei – UNIFESP
  • Néstor Jaimen – Arsgames (México)
  • Camila Bisson – PPGIS-UFSCAR

– 17h – Cierre

Continúa nuestro compromiso con la educación en México

El inicio de curso trae consigo un compromiso renovado con la educación en México y con él muchas propuestas y actividades que pueden encontrar a continuación y que se dividen en dos grandes bloques, el de la educación en TIC en el marco de Autonomía Curricular y la formación de formadores en metodologías participativas y de educación autogestionada:

Nuestra compañera Mercedes Torres Tavera imparte una conferencia dirigida a docentes de educación básica el sábado 25 de agosto de 2018 en horario de 11 a 13.30 en Fábrica Digital El Rule. Una conferencia enmarcada en el nuevo modelo educativo que aborda cómo el componente de autonomía curricular permite a la comunidad docente explorar nuevas formas de llevar al aula recursos tecnológicos para desarrollar  una apropiación crítica de la TIC. En este conversatorio, analizamos la relevancia de las TIC en el nuevo modelo educativo y presentamos alternativas novedosas para su implementación directa en el aula, mientras dialogamos sobre los pros y contras del uso de videojuegos en la educación.

Más información

Desde el área de Pedagogía de la asociación contamos con ProyecTIC, un programa educativo reconocido por la SEP que se implementó en el programa piloto del nuevo modelo educativo de Autonomía Curricular en la Ciudad de México, Estado de México y Morelos. La metodología ProyecTIC tiene como finalidad promover el uso crítico de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y el aprendizaje basado en proyectos (A.B.P.) con un enfoque lúdico.

A esta propuesta se suma CITIC, un programa anual de tres módulos pensado para Autonomía Curricular que sigue los principios comunes básicos de la Ciudadanía Digital Crítica, para que el alumno/a llegue a conocer sus propias reflexiones de lo que conlleva la Ciudadanía Digital, y desarrolle un análisis responsable de su información en Internet.

Para mayor información sobre cualquiera de ambas propuestas pueden escribir a [email protected]

Siguiendo con nuestras colaboraciones con el Centro de Cultura de España en México para el Laboratorio de Ciudadanía Digital (colaboración que lleva en marcha desde 2016) impartiremos dos talleres de formación de formadores.

El Laboratorio de Ciudadanía Digital plantea una propuesta de formación que  apunta a consolidar aquellas competencias de talleristas que les permitan mejorar su práctica profesional para convertir las aulas en espacios de participación, colaboración, solidaridad y transformación social, que contribuyan a la formación de ciudadanas y ciudadanos críticos y comprometidos con su realidad social. En 2018, la Plataforma incorpora la reflexión en torno a la metodología STEAM, el objetivo es poner énfasis en los procesos de construcción de conocimiento, a través de la puesta en práctica de esta metodología, en búsqueda de fortalecer las habilidades sociales, la creatividad, la resolución de problemas, al mismo tiempo que ser un motor de inspiración para que niños, niñas y jóvenes se interesen por acercarse a las disciplinas científicas.

Estaremos en:

El 8 de septiembre en el Faro de Milpa Alta compartiendo Metodologías participativas en el aula. Durante la sesión exploraremos metodologías participativas que se sustentan en principios pedagógicos de autogestión del aprendizaje centrado en el alumnado, atendiendo a la diversidad y centrados en el trabajo por proyectos. Estos lineamientos, acordes con el nuevo modelo educativo, se explorarán en su relación con las TIC, poniendo ejemplos concretos tanto en la educación formal como en la no formal. Tras sentar unas bases de trabajo conjunto se ofrecerán diferentes recorridos posibles que podrán ser seleccionados por los y las participantes, para finalmente ponerlo en práctica trabajando por equipos en el diseño de propuestas educativas innovadoras.

Más información aquí.

El sábado 29 de septiembre de 11 a 14 h. estaremos en la Unidad de posgrado de la UNAM compartiendo STEAM: hibridación y trabajo colaborativo. Exploraremos las nuevas formas de producción de conocimiento híbrido de arte, ciencia y tecnología, enfatizando la importancia del trabajo colaborativo transdisciplinario Tras sentar unas bases de trabajo conjunto se ofrecerán diferentes recorridos posibles que podrán ser seleccionados por los y las participantes, para finalmente ponerlo en práctica trabajando por equipos en el diseño de propuestas artísticas híbridas.

Más información aquí.

 

ProyecTIC, programa educativo para Autonomía Curricular

proyectic.arsgames.net

Proyecticacademic
1 2