Os compartimos una serie de artículos que el equipo de Espai Societat Oberta ha publicado en su blog de las tres conferencias que tuvieron lugar en el marco de la exposición «La Ciudad Visible. La Ciudad en Juego». En las publicaciones tenéis un resumen de los conceptos clave que compartimos presencialmente.
Los videojuegos pueden ser muy útiles para relacionarnos con grandes cantidades de datos y entenderlos con facilidad, pero también son un excelente medio para la toma de decisiones colectivas y para poner en práctica otros sistemas o probar las decisiones tomadas en entornos simulados antes de llevarlas en la vida real.
En este encuentro con ArsGames se pondrá sobre la mesa cómo sería si las decisiones sobre la ciudad no las tomaran los algoritmos (smart city) pertenecientes a grandes transnacionales privadas basadas en el interés comercial, sino que se trabajara la toma de decisiones fundamentadas, testadas y colectivas por parte de la ciudadanía.
¿Quieres que sea la ciudadanía quien tome las riendas del diseño urbano? ¿Te interesa que las necesidades de todos los actores sean escuchadas? ¿Piensas que solo así las ciudades serán realmente democráticas?
Sin caer en el tecnosolucionismo de las tecnologías de datos, veremos de qué maneras las tecnologías pueden ser empleadas para aumentar la inclusión social y la democracia directa en la toma de decisiones sobre el espacio urbano.
La industria del videojuego está afianzando un modelo de negocio que transita desde la compra directa del videojuego al denominado ‘videojuego como servicio’ y al videojuego gratuito que monetiza a través de la venta de datos de los usuarios, los ingresos por publicidad y los micropagos a través de compras dentro del juego. Los nuevos modelos de negocio pasan de estrategias que suponen que el videojuego sea adquirido por el mayor número de usuarios a estrategias que requieren tener a los usuarios conectados el mayor tiempo posible. Esto afecta al propio diseño de los videojuegos, que para maximizar los beneficios integran cada vez más patrones de diseño oscuros.
En este encuentro veremos que estos patrones son estrategias y técnicas ideadas para que jugadoras y jugadores pasen más tiempo del que les gustaría en el videojuego, o gasten más de lo que tenían pensado en este. Algunos ejemplos de estrategias son las recompensas periódicas que fuerzan a entrar al videojuego constantemente si no queremos perderlas, estar obligados a ver anuncios para poder jugar o para obtener recompensas, colecciones a completar, barras de progreso, recompensas variables, etc.
Esto quiere decir que el cambio en el modelo de negocio supone cambios en los propios videojuegos, que cada vez están menos hechos para que juguemos con ellos y más para jugar con nosotros. Así pues, a través de esta ludificación se alienta todavía más la vigilancia digital, al mismo tiempo que se modelan las conductas de quienes juega a través de modelos de gobernanza neoliberales bajo la falsa promesa de hacer nuestra cotidianidad más divertida. Pero lo que está en juego son nuestros cuerpos, nuestros comportamientos, tanto como individuos como colectivamente.
El videojuego, a pesar de ser un producto cultural, a la vez es un producto tecnológico de alto impacto y ha sido tradicionalmente dejado de lado en las luchas por los derechos digitales y de los mecanismos de fomento de la cultura y las políticas públicas. Recientemente se están dando los primeros pasos, como la pretensión del gobierno del estado español para regular las cajas botín (loot boxes), o el aumento de financiación pública para el fomento a la producción de videojuegos.
En esta charla, el equipo de ArsGames compartirá algunas de las problemáticas relacionadas con los derechos digitales en el contexto de los videojuegos. Son un ejemplo el extractivismo de datos y el uso de patrones de diseño oscuros que generan conductas adictivas, la carencia de transparencia en productos algorítmicos protegidos bajo leyes de propiedad intelectual, el acoso sistemático a las profesionales o la falta de diversidad, la precariedad y la ausencia de derechos laborales y sindicatos en la industria.
Si te interesan estas cuestiones y quieres saber más, apúntate a esta actividad pensada y dinamizada por ArsGames donde se tratará la necesidad de poner sobre la mesa el debate de la defensa de los derechos digitales en los videojuegos y se evidenciará la necesidad de garantizar que el derecho al juego quede vinculado a los discursos de ciudadanía digital, participación ciudadana, derechos digitales y políticas públicas.
Hace poco, nuestra compañera Eurídice Cabañes participó como invitada en el programa de Maldita Twitchería tecnológica El metaverso desde dentro: lo que es y lo que puede llegar a ser (o no) de MALDITA.ES.
Como para entender algo es mucho mejor verlo y vivirlo, en la Maldita Twitchería tecnológica se metieron de lleno, literalmente, en este metaverso para entender cómo funciona, cuáles son sus limitaciones y qué podemos hacer dentro a día de hoy. ¿Qué es el metaverso? ¿ Cuáles serán sus implicaciones éticas, filosóficas y psicológicas?
«En el metaverso cada movimiento, cada giro de nuestra cabeza, quedará registrado y se podrán extraer muchos más datos que en las redes sociales. Dejaremos un trazo de quiénes somos que, el día de mañana, podría determinar que nos concedan o no un préstamo», explicaba nuestra cofundadora y doctora en Filosofía de la Tecnología.
Además, como bien puntualizó, no solo es preocupante la huella digital, sino los patrones de diseño oscuro que pueden derivar en un modelo de negocio que «dependerá de la publicidad y las compras, igual que ha pasado en los últimos años con los videojuegos».
Mira el programa completo del festival
En el marco del Festival Urban Fest 2022 nuestra co-directora Eurídice Cabañes impartirá una conferencia con el título «El derecho a la ciudad digital: de la smart city al metaverso». La conferencia se realizará el día 19 de noviembre a las 19h en la Terminal de Bilbao. La acompañaran en la mesa Koldo Gutierrez y Moviltik.
URBANBATfest es un festival que es un laboratorio. O un laboratorio que muta en Festival. Un proceso de investigación sobre las transformaciones urbanas. Un entorno de aprendizaje, experimentación y creación colectiva para impulsar procesos de innovación urbana.
Con el objetivo de introducir el tema de la ponencia nuestra co-directora ha publicado un texto en la plataforma del festival. El texto abre con la siguiente cita
“El derecho a la ciudad va más allá de la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: es el derecho a cambiar nosotros mismos transformando la ciudad” (Harvey, 2008)
En ello pone en relación el extractivismo de datos, la obsolescencia humana y los patrones oscuro en el diseño de la ciudad entre otras cosas. Podéis leer el texto completo en la pagina del UrbaFest.
En 2022 iniciamos una colaboración con Espai Societat Oberta (C/Sant Eusebi, 29 Barcelona), con la Exposición y ciclo de conferencias ‘Videojuegos, gobernanza y ciudadanía’ que contará con la exposición ‘La ciudad en juego’
3 noviembre 18:00 – 16 diciembre 18:00
La ciudad se construye de muchas maneras. A través de la manipulación material, pero también a través de lenguajes y construcciones de mundos simbólicos que la operan y moldean. Diferentes artefactos y tecnologías amplifican este efecto. Toda nuestra relación con la realidad es tecnológicamente mediada y si hay una tecnología (y un lenguaje) que se ha convertido en la punta de lanza de esta interacción es claramente el videojuego.
Más allá del ocio, el videojuego ha cambiado nuestras formas de generar e interactuar con el conocimiento sobre la realidad, se ha convertido en una herramienta con un gran potencial para la toma de decisiones colectivas, para difundir valores diferentes y para experimentar imaginando mundos y sistemas nuevos.
Proponemos una exposición que nos permita mirar el videojuego desde su potencial para transformar la ciudad, sin olvidar de dotar de una perspectiva crítica sobre el medio que visibilice también las problemáticas a las que nos enfrentamos y que es importante que resolvamos para poder explotar todo el potencial del medio de un modo ético, justo y diverso.
Además contará con tres conferencias a cargo de Eurídice Cabañes, Luca Carrubba y Daniel Muriel
Inscripciones
3 noviembre 17:30 – 19:00
Los videojuegos pueden ser muy útiles para relacionarnos con grandes cantidades de datos y entenderlos con facilidad, pero también son un excelente medio para la toma de decisiones colectivas y para poner en práctica otros sistemas o probar las decisiones tomadas en entornos simulados antes de llevarlas en la vida real.
En este encuentro con ArsGames se pondrá sobre la mesa cómo sería si las decisiones sobre la ciudad no las tomaran los algoritmos (smart city) pertenecientes a grandes transnacionales privadas basadas en el interés comercial, sino que se trabajara la toma de decisiones fundamentadas, testadas y colectivas por parte de la ciudadanía.
¿Quieres que sea la ciudadanía quien tome las riendas del diseño urbano? ¿Te interesa que las necesidades de todos los actores sean escuchadas? ¿Piensas que solo así las ciudades serán realmente democráticas?
Sin caer en el tecnosolucionismo de las tecnologías de datos, veremos de qué maneras las tecnologías pueden ser empleadas para aumentar la inclusión social y la democracia directa en la toma de decisiones sobre el espacio urbano.
La industria del videojuego está afianzando un modelo de negocio que transita desde la compra directa del videojuego al denominado ‘videojuego como servicio’ y al videojuego gratuito que monetiza a través de la venta de datos de los usuarios, los ingresos por publicidad y los micropagos a través de compras dentro del juego. Los nuevos modelos de negocio pasan de estrategias que suponen que el videojuego sea adquirido por el mayor número de usuarios a estrategias que requieren tener a los usuarios conectados el mayor tiempo posible. Esto afecta al propio diseño de los videojuegos, que para maximizar los beneficios integran cada vez más patrones de diseño oscuros.
En este encuentro veremos que estos patrones son estrategias y técnicas ideadas para que jugadoras y jugadores pasen más tiempo del que les gustaría en el videojuego, o gasten más de lo que tenían pensado en este. Algunos ejemplos de estrategias son las recompensas periódicas que fuerzan a entrar al videojuego constantemente si no queremos perderlas, estar obligados a ver anuncios para poder jugar o para obtener recompensas, colecciones a completar, barras de progreso, recompensas variables, etc.
Esto quiere decir que el cambio en el modelo de negocio supone cambios en los propios videojuegos, que cada vez están menos hechos para que juguemos con ellos y más para jugar con nosotros. Así pues, a través de esta ludificación se alienta todavía más la vigilancia digital, al mismo tiempo que se modelan las conductas de quienes juega a través de modelos de gobernanza neoliberales bajo la falsa promesa de hacer nuestra cotidianidad más divertida. Pero lo que está en juego son nuestros cuerpos, nuestros comportamientos, tanto como individuos como colectivamente.
Inscripciones
14 diciembre 17:30 – 19:00
El videojuego, a pesar de ser un producto cultural, a la vez es un producto tecnológico de alto impacto y ha sido tradicionalmente dejado de lado en las luchas por los derechos digitales y de los mecanismos de fomento de la cultura y las políticas públicas. Recientemente se están dando los primeros pasos, como la pretensión del gobierno del estado español para regular las cajas botín (loot boxes), o el aumento de financiación pública para el fomento a la producción de videojuegos.
En esta charla, el equipo de ArsGames compartirá algunas de las problemáticas relacionadas con los derechos digitales en el contexto de los videojuegos. Son un ejemplo el extractivismo de datos y el uso de patrones de diseño oscuros que generan conductas adictivas, la carencia de transparencia en productos algorítmicos protegidos bajo leyes de propiedad intelectual, el acoso sistemático a las profesionales o la falta de diversidad, la precariedad y la ausencia de derechos laborales y sindicatos en la industria.
Si te interesan estas cuestiones y quieres saber más, apúntate a esta actividad pensada y dinamizada por ArsGames donde se tratará la necesidad de poner sobre la mesa el debate de la defensa de los derechos digitales en los videojuegos y se evidenciará la necesidad de garantizar que el derecho al juego quede vinculado a los discursos de ciudadanía digital, participación ciudadana, derechos digitales y políticas públicas.
La industria del videojuego está afianzando un modelo de negocio que transita desde la compra directa del videojuego al denominado ‘videojuego como servicio’ y al videojuego gratuito que monetiza a través de la venta de datos de los usuarios, los ingresos por publicidad y los micropagos a través de compras dentro del juego. Los nuevos modelos de negocio pasan de estrategias que suponen que el videojuego sea adquirido por el mayor número de usuarios a estrategias que requieren tener a los usuarios conectados el mayor tiempo posible. Esto afecta al propio diseño de los videojuegos, que para maximizar los beneficios integran cada vez más patrones de diseño oscuros.
En este encuentro veremos que estos patrones son estrategias y técnicas ideadas para que jugadoras y jugadores pasen más tiempo del que les gustaría en el videojuego, o gasten más de lo que tenían pensado en este. Algunos ejemplos de estrategias son las recompensas periódicas que fuerzan a entrar al videojuego constantemente si no queremos perderlas, estar obligados a ver anuncios para poder jugar o para obtener recompensas, colecciones a completar, barras de progreso, recompensas variables, etc.
Esto quiere decir que el cambio en el modelo de negocio supone cambios en los propios videojuegos, que cada vez están menos hechos para que juguemos con ellos y más para jugar con nosotros. Así pues, a través de esta ludificación se alienta todavía más la vigilancia digital, al mismo tiempo que se modelan las conductas de quienes juega a través de modelos de gobernanza neoliberales bajo la falsa promesa de hacer nuestra cotidianidad más divertida. Pero lo que está en juego son nuestros cuerpos, nuestros comportamientos, tanto como individuos como colectivamente.
Lugar: Espai Societat Oberta (C/Santo Eusebi, 29 Barcelona)