Ya está disponible la versión digital de Game studies; el campo actual de los videojuegos en Latinoamérica, Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Vol.98, Diciembre 2021 (Buenos Aires, Argentina). Volumen en el que participan nuestros compañeros Néstor Jaimen y Eurídice Cabañes con la investigación «Videojuegos para la participación ciudadana» (pp. 151-161).
Esta es la primera publicación que se realiza en conjunto entre la Universidad de Palermo y ‘Game on! El arte en juego’, e inaugura una línea de investigación institucional en el campo de los game studies en Latinoamérica. Propone en su recorrido un panorama exhaustivo y reflexivo que cubre los distintos ejes que están siendo abordados hoy por académicos, investigadores, artistas, desarrolladores y profesionales que desde distintas epistemologías llegan al mundo de los videojuegos. No se ha buscado trabajar sobre la especificidad de un tema en particular, sino por el contrario dar cuenta del amplio abanico de abordajes, cambios paradigmáticos y nuevos conceptos que están surgiendo hoy cuando los videojuegos se ponen en relación con la sociedad. Se da cuenta así de las relaciones que se pueden establecer entre los videojuegos y las narrativa, las artes visuales y la música, la educación, la comunicación y las ciencias.
En este cuaderno, coordinado por Luján Oulton y Bárbara y Sol Echevarría, participan autores latinoamericanos como Diego Maté, Federico Álvarez Igarzábal, Luciana Cacik, Laura Palavecino, Sebastián Blanco y Gonzalo Zabala, Patricio A. León C., Ana Karina Domínguez, Jacinto Quesnel Alvarez, Julieta Lombardelli, Guillermo Sepúlveda y nuestros compañeros Eurídice Cabañes y Néstor Jaimen con el artículo «Videojuegos para la participación ciudadana», texto que aborda los modos en los que los videojuegos pueden contribuir a la participación ciudadana en las políticas públicas, situando los videojuegos dentro de la tendencia a la soberanía tecnológica e latinoamérica y aportando ejemplos prácticos que permitan comprender mejor las posibilidades de los mismos para la participación ciudadana.
El aprendizaje en juego: Tecnoludismo para el pensamiento crítico es una obra colectiva, escrita desde diferentes perspectivas y que se nutre de la experiencia de cada una de las personas que forman parte del área pedagógica de ArsGames a ambos lados del Atlántico.
Esta investigación coral ha sido coordinada por Ana Armero y cuenta con aportaciones de Eurídice Cabañes, Néstor Jaimen, Quetzalli Ocampo y Mercedes Torres (en colaboración con Ruth García y Germán Sosa).
A lo largo de sus páginas se analiza el contexto social en el que las nuevas tecnologías proliferan, se adaptan y generan lenguajes. Lenguajes que a su vez modelan los procesos cognitivos y configuran nuevos modelos de apropiación de la realidad.
Así, a través de un recorrido a lo largo de 10 años de práctica lúdico-pedagógica tecnológicamente mediada, ArsGames revisa algunos fundamentos teóricos y metodológicos para proponer nuevos modelos docentes capaces de enfrentar el reto necesario de la alfabetización digital crítica e inclusiva.
El próximo 21 de febrero arrancaremos una gira inicial de presentaciones en la Ciudad de México:
4 de Marzo 17h transmisión en vivo ILCE
Próximamente:
28 de marzo a las 18:00 horas en el Museo del Metro
11 de abril 17h Centro Multimedia del CENART
El próximo lunes día 8 de junio a las 18h estaremos en La Casa Invisible Málaga presentando el libro «Gamestar(t): Pedagogías libres en la intersección entre el arte, la tecnología y los videojuegos» junto a Eurídice Cabanes, presidenta de Arsgames, y José Manuel Salado, coordinador de Gamestar(t) Málaga.
Este libro presenta las metodologías, principios pedagógicos y experiencias de Gamestar(t), proyecto de la Asociación Cultural ARSGAMES que parte de la consideración de las potencialidades de la introducción de tecnologías en el ámbito de la educación libre, basada en los principios de autogestión del aprendizaje, antiautoritarismo y educación integral. A lo largo del libro se realiza un recorrido tanto por los principios pedagógicos como por los entresijos más cotidianos de este proyecto que nos llevará a plantearnos desde otra perspectiva el papel que pueden adoptar las nuevas tecnologías en un modelo de pedagogías libres.
El lunes, 18 de mayo a las 19:30 tendrá lugar la presentación del libro ‘Postfenomenología y tecnociecnia: Conferencias en la Universidad de Pekín‘ en Enclave de libros (Calle Relatores, 16 – 28012 Madrid).
La presentación de esta obra de Don Ihde correrá a cargo de los traductores, Eurídice Cabañes y David García.
Sobre la obra
La postfenomenología, una versión revisada de la fenomenología, pretende superar las limitaciones del subjetivismo y la visión fundamentalmente distópica de la ciencia y la tecnología que la caracterizan. Este libro proporciona una oportuna y reveladora introducción a la postfenomenología, preguntándose cómo puede transformar de modo efectivo la fenomenología clásica en una reflexión nueva y más concreta sobre la tecnociencia. A partir de una reconstrucción de la historia moderna de la fenomenología, el pragmatismo y la filosofía de la ciencia, Don Ihde propone una reformulación de la fenomenología para adaptarla a los desafíos del mundo contemporáneo.
‘Postfenomenología y tecnociencia’ proporciona una excelente panorámica de la historia de la ciencia reciente y revitaliza marcos conceptuales que todavía tienen mucho que ofrecer.
Sobre el autor
Don Ihde es un destacado catedrático de Filosofía de la Universidad Stony Brook de Nueva York. Director del Grupo de Investigación Tecnocientífica, Ihde ha publicado numerosas obras, entre las que se incluyen, recientemente, ‘Bodies in Technology’ (2002); ‘Embodied Technics’ (2010); o la obra que aquí se traduce, ‘Postphenomenology and Technoscience: The Peking University Lectures’ (2009). Referente internacional en el campo de la filosofía de la tecnología, Don Ihde está reconocido como un prominente filósofo de la ciencia y la tecnología que ha impartido clases en universidades de más de cincuenta países del mundo. Está considerado como el fundador del modo de análisis científico-tecnológico, conocido actualmente como investigación postfenomenológica.
Más información en:
http://sello.arsgames.net/colecciones/Postefenomologia-y-tecnociencia:-Conferencias-en-la-Universidad-de-Pekin_i20.php