El informe es un proyecto de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) realizado por la Asociación Cultural Arsgames. Sus autoras son nuestras codirectoras Eurídice Cabañes y Luca Carrubba, la periodista especializada Deborah López Rivas y la socióloga Clara Hernández Navarro. El estudio es un diagnóstico detallado del estado de la industria del videojuego en España, un análisis de las producciones y equipos de desarrollo y un compendio de casos y guías de buenas prácticas para las empresas del sector.
El informe demuestra que:
- El porcentaje de mujeres en las empresas de este sector se sitúa en torno al 40%, es decir, las mujeres son cuatro de cada diez profesionales
- Las mujeres se dedican principalmente a las tareas de localización, recursos humanos, marketing y producción, mientras que los hombres ocupan los puestos dedicados al arte, animación, sonido/música y diseño y programación
- El 40% de las empresas no cuenta con protocolos de acoso y/o discriminación
- Las mujeres que participan en videojuegos multijugador online sufren violencia constantemente (59% de las jugadoras ocultan su género para evitar el acoso, el 77% de las mujeres tienen que lidiar con algún tipo de comportamiento no deseado mientras juegan), generando que las jugadoras accedan a menos puestos profesionales de competición, incluso cuando, según las estadísticas, estén más interesadas en hacerlo que los hombres, siendo un 22% en el caso de ellas, frente al 18% de los hombres
- 5 de cada 6 personas adultas (83% equivalente a 80 millones de personas) de entre 18 y 45 años experimentaron acoso en juegos multijugador en línea, afectando especialmente a las mujeres (49%). Podemos constatar que hay un crecimiento considerable del acoso online, que el año anterior era del 81% y hace dos años el 74%.
- En el 37% de las producciones, los personajes masculinos aparecen en más de la mitad de las producciones, y las mujeres apenas en el 16% de los contenidos
CIMA impulsó este informe para analizar la situación de las mujeres en la industria del videojuego, en el que se reflejan la realidad respecto a la igualdad, el acoso y el ámbito laboral, entre otros temas esenciales. El informe se ha elaborado sobre dos encuestas, una entre las empresas del sector y otra entre estudiantes. De la información de ambas se extraen las conclusiones del estudio. La presentación del documento tuvo lugar en el encuentro mensual de febrero DeviCat.
2023_videojuegos_definitivo_compressed2023_videojuegos_conclusiones
Contexto_compressed
En el marco del encuentro mensual de DeviCAT, la asociación de desarrolladores y editores de videojuegos de Cataluña, junto a CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) presentaremos el Informe CIMA 2022. Estudio sobre los estereotipos, roles y relaciones de género: diagnóstico y soluciones para promover cambios en la industria del videojuego. El estudio es un diagnóstico detallado del estado de la industria del videojuego en España, un análisis del medio y un compendio de casos y guías de buenas prácticas para las empresas del sector.
La cita tendrá lugar el 16 de febrero de 2023 a las 18h en Disseny Hub (Barcelona). Contará con las representantes de CIMA, Susana Guardiola (Delegada en Catalunya) y Alba González de Molina (Directora Gerente) y dos de las autoras, Clara Hernández (Socióloga) y Eurídice Cabañes (codirectora de ArsGames). Después de la presentación, habrá una mesa redonda con invitadas y un networking. Los Encuentros Mensuales para Profesionales del Videojuego de DeviCAT tienen por objetivo reunir a referentes, profesionales, estudios, empresas y representantes de la administración relacionadas con el ecosistema de los videojuegos en Catalunya.
Para asistir, es necesaria inscripción previa.
Programa
18.00h – 18.45h. Bienvenida. Presentación del informe.
- Susana Guardiola (Delegada de Catalunya de CIMA)
- Alba González de Molina (Directora Gerente de CIMA)
- Eurídice Cabañes (Cofundadora ArsGames)
- Clara Hernádez (Sociologa)
18.45h – 19.45h. Mesa redonda Retos y oportunidades para una industria del videojuego inclusiva y sostenible
- Susana Guardiola
- Alba González de Molina
- Eurídice Cabañes
- Clara Hernádez
- Mariona Valls Porta (Cofundadora y directora de arte de Mango Protocol)
- Sonia Herrera (Doctora en Comunicación Audiovisual i Publicidad especializada en en estudios feministas)
19.45h – 20.45h. Networking. Snack and drinks
- PlayLab. Ficciones Interactivas, dirigido a chicas y personas LGTBI + de 12 a 18 años, para codiseñar y cocrear una serie de cuentos interactivos, que abordan diferentes temáticas en torno a la igualdad de género.
- PlayLab. Propuestas lúdicas, dirigido a mujeres y personas LGTBI + mayores de 18 años, para generar propuestas lúdicas pensadas para ser utilizados en dinámicas escolares o culturales como dispositivos. de una forma intergeneracional.
A continuación compartimos un kit de juegos, tanto analógicos como digitales y para diferentes edades, generados durante los laboratorios:
JUEGOS ANALÓGICOS
Cómete el coco (6-12 años)
El objetivo del juego es el de estimular el conocimiento sobre conceptos de coeducación que se proponen en las versiones imprimibles del comecocos, para diferentes edades,y así potenciar la discusión sobre lo que se sabe de cada concepto y a partir de allí empezar el debate.
Quién soy (6-12 años)
Cada participante se pone una banda en la cabeza y elige por turnos una carta, que mostrará a todos los compañeros sin mirarla. La carta elegida debe sujetarse en la frente con la banda, y el resto del alumnado tratará de contarle qué concepto tiene marcado en su cabeza, pero sin usar la palabra exacta que lo define. Podrán hacer uso de preguntas, palabras o mímica para dar pistas a quien juega, que ganará su turno si logra adivinar el contenido de la carta que sacó.
Todos los conceptos están relacionados con temas feministas con el objetivo de servir como herramienta de reflexión, aprendizaje y coeducación. Las tarjetas marcadas con una estrella contienen conceptos básicos (6–9 años) y las de dos estrellas entrañan mayor dificultad (9–12 años).
Banda imprimible para la cabeza
UNO Feminista (todas las edades)
lasreferentes(1)
los estereotipos(3)
¿No tienes el UNO? Imprímelo
Las entidades que trabajamos conjuntamente para hacer posible esta iniciativa somos: Biblioteca Mercè Rodoreda, Biblioteca Martí Pol, Ayuntamiento de Sant Joan Despí., Diputació de Barcelona y ArsGames.
- PlayLab. Ficciones Interactivas, dirigido a chicas y personas LGTBI + de 12 a 18 años, para codiseñar y cocrear una serie de cuentos interactivos, que abordan diferentes temáticas en torno a la igualdad de género.
- PlayLab. Propuestas lúdicas, dirigido a mujeres y personas LGTBI + mayores de 18 años, para generar propuestas lúdicas pensadas para ser utilizados en dinámicas escolares o culturales como dispositivos. de una forma intergeneracional.