La exposición Homo Ludens: videojuegos para entender el presente, curada por nuestro codirector Luca Carrubba para Fundación la Caixa, llega a Girona. Podréis visitarla del 4 de octubre al 18 de febrero en CaixaForum Girona. Previamente, habrá un evento de inauguración el 3 de octubre.
Inauguración
3 de octubre en Caixa Fòrum Girona (Carrer dels Ciutadans, 19, 17004 Girona)
- 18h. Conferencia inaugural a cargo de Luca Carruba, comisario de la exposición. Abierta al público.
- 19.45h. Cóctel
La exposición acogerá varias actividades relacionadas con la exposición:
- Visitas guiadas
- Visitas en familia
- Videojuegos y comunidades influyentes con Jen Herranz y Loulogio (16 de noviembre a las 18h)
- La inspiración mecánica: los secretos de un buen diseño jugable con Susana Medina (14 de diciembre a las 17.30h)
- El diseño narrativo de videojuegos con José Planells de la Maza (18 de enero de 2024 a las 17.30h)
ADQUIRIR ENTRADAS PARA LAS ACTIVIDADES
Sinopsis
Homo Ludens. Videojuegos para entender el presente parte de una visión antropológica del juego y entiende los videojuegos como su expresión contemporánea más extendida. Pone de relieve cómo los videojuegos trascienden el ámbito estricto del acto de jugar, ya que son una industria, un medio cultural y una propuesta creativa a través de la cual podemos comprender mejor nuestro presente. Youtubers, MMORPG, Demo, AFK, NooB, Grinding… son términos que a golpe de like o retuit se imponen en un vocabulario común que naturalizamos e interiorizamos creando así un imaginario tecnosocial que se expande cada día y que mantiene en su epicentro el videojuego.
Dividida en seis salas, esta exposición dedica cada una de ellas a un ámbito en el que el ser humano –conscientemente o no– puede relacionarse con el videojuego. Las obras que la componen destacan por su papel central como fenómeno cultural, estético y artístico. El recorrido por las salas empieza mostrando cómo ciertas mecánicas de juego universales perviven en los videojuegos. A partir de esta idea, la muestra pone de relieve los mecanismos subyacentes a la industria y muestra el videojuego como un producto que influye en nuestra forma de trabajar, consumir y amar. Destaca también la aproximación al videojuego como material de creación artística y como lenguaje de creación que desborda los géneros y formatos tradicionales.
La exposición ofrece una nueva perspectiva del concepto de gamer mostrando un mundo videoludificado en el que vida y juego convergen cada día más. En ella se pueden encontrar obras de artistas como Matteo Bittanti y el colectivo IOCOSE, Daniel Canogar, Robbie Cooper, Roc Herms, Agustina Isidori, Hamilton Mestizo, Mónica Rikic, Skawennati, Octavi Serra o Bill Viola. También videojuegos de Rasheed Abueideh, Anna Anthropy, Ricardo B. Brasilero, Auriea Harvey and Michaël Samyn, Mario von Rickenbach and Christian Etter, Pietro Righi Riva y Robert Yang.
OASIS – The Videogames Exhibition es una muestra de videojuegos experimentales, independientes y art games que fue presentada por primera vez en 2022 en la Universidad ESNE de Madrid en España. Ahora llega al Centro Multimedia del Cenart (México) para experimentar y jugar. Curada por María Luján Oulton, la exposición se lleva a cabo en colaboración con Universidad de Diseño y Tecnología (ESNE). Estará abierta al público hasta el 11 de junio, e incluye un programa de mesas redondas, talleres, ponencias y documentales para todas aquellas personas que quieran explorar el universo de los videojuegos desde una perspectiva cultural. Además, como parte de la muestra, los visitantes pueden interactuar con nuestro proyecto GameArtopia.
La muestra se inauguró el pasado 12 de mayo, a las 19h (hora de México), en la Galería Manuel Felguérez y Foros del Centro Multimedia, con una serie de conferencias y debates sobre diversos aspectos del videojuego como industria y medio hasta el 9 de junio. Nuestra codirectora Eurídice Cabañes participó junto a Pablo Quarta en el conversatorio Cambiando las reglas del juego – Parte 1, donde compartieron sus experiencias profesionales y personales, así como aprendizajes y errores, a fin de repensar los modelos organizacionales y de negocios de la industria del videojuego. La finalidad era explorar modelos alternativos como cooperativas, sindicatos, el desarrollo de proyectos en modo colaborativo y otras variantes para diseñar un futuro más ético y equitativo en una industria donde conviven gigantes desarrolladores mainstream junto a semilleros de pequeños estudios independientes que buscan marcar la diferencia.
OASIS – The Videogames Exhibition es una muestra de videojuegos experimentales, independientes y art games que fue presentada por primera vez en 2022 en la Universidad ESNE de Madrid en España. Ahora llega al Centro Multimedia del Cenart (México) para experimentar y jugar. Curada por María Luján Oulton, la exposición se lleva a cabo en colaboración con Universidad de Diseño y Tecnología (ESNE). Estará abierta al público hasta el 11 de junio, e incluye un programa de mesas redondas, talleres, ponencias y documentales para todas aquellas personas que quieran explorar el universo de los videojuegos desde una perspectiva cultural. Además, como parte de la muestra, los visitantes pueden interactuar con nuestro proyecto GameArtopia.
La muestra se inauguró el pasado 12 de mayo, a las 19h (hora de México), en la Galería Manuel Felguérez y Foros del Centro Multimedia, con una serie de conferencias y debates sobre diversos aspectos del videojuego como industria y medio hasta el 9 de junio. Nuestra codirectora Eurídice Cabañes participó junto a Pablo Quarta en el conversatorio Cambiando las reglas del juego – Parte 1, donde compartieron sus experiencias profesionales y personales, así como aprendizajes y errores, a fin de repensar los modelos organizacionales y de negocios de la industria del videojuego. La finalidad era explorar modelos alternativos como cooperativas, sindicatos, el desarrollo de proyectos en modo colaborativo y otras variantes para diseñar un futuro más ético y equitativo en una industria donde conviven gigantes desarrolladores mainstream junto a semilleros de pequeños estudios independientes que buscan marcar la diferencia.
A continuación os compartimos fotografías de la inauguración y algunos reportajes de la exhibición.
Artistas, desarrolladores, academicas/os y productoras: Eurídice Cabañes ARSGAMES Marie LeBlanc Flanagan Joanne Popińska, Ph.D. J Noland Tender Claws Genvo Sebastien Thomas Waterzooi Matajuegos Pablo F. Quarta Diana Rodríguez Aparicio Julieta Lombardelli Jacinto Quesnel Daniel Benmergui Juan de la Torre Sarah Brin Laura Palavecino Blanca Lopez, Jose Angel Garfias, Mulata Films (Videojuegos sobre ruedas) Marina A.(Nerfeadas) Vicente Javier Pérez Valero (Arcadeología) Víctor Martínez & Laura G. Vélez (LUDO)
Con apoyo de Acción Cultural Española, SAE Institute México Universidad Anáhuac y Canadian Embassy in Mexico
La exposición Homo Ludens: videojuegos para entender el presente, curada por nuestro codirector Luca Carrubba para Fundación la Caixa, llega a Palma de Mallorca. Podréis visitarla del 10 de mayo al 27 de agosto en CaixaForum Palma.
Homo Ludens. Videojuegos para entender el presente parte de una visión antropológica del juego y entiende los videojuegos como su expresión contemporánea más extendida. Pone de relieve cómo los videojuegos trascienden el ámbito estricto del acto de jugar, ya que son una industria, un medio cultural y una propuesta creativa a través de la cual podemos comprender mejor nuestro presente. Youtubers, MMORPG, Demo, AFK, NooB, Grinding… son términos que a golpe de like o retuit se imponen en un vocabulario común que naturalizamos e interiorizamos creando así un imaginario tecnosocial que se expande cada día y que mantiene en su epicentro el videojuego.
Dividida en seis salas, esta exposición dedica cada una de ellas a un ámbito en el que el ser humano –conscientemente o no– puede relacionarse con el videojuego. Las obras que la componen destacan por su papel central como fenómeno cultural, estético y artístico. El recorrido por las salas empieza mostrando cómo ciertas mecánicas de juego universales perviven en los videojuegos. A partir de esta idea, la muestra pone de relieve los mecanismos subyacentes a la industria y muestra el videojuego como un producto que influye en nuestra forma de trabajar, consumir y amar. Destaca también la aproximación al videojuego como material de creación artística y como lenguaje de creación que desborda los géneros y formatos tradicionales.
La exposición ofrece una nueva perspectiva del concepto de gamer mostrando un mundo videoludificado en el que vida y juego convergen cada día más. En ella se pueden encontrar obras de artistas como Matteo Bittanti y el colectivo IOCOSE, Daniel Canogar, Robbie Cooper, Roc Herms, Agustina Isidori, Hamilton Mestizo, Mónica rikic, Skawennati, Octavi Serra o Bill Viola. También videojuegos de Rasheed Abueideh, Anna Anthropy, Ricardo B. Brasilero, Auriea Harvey and Michaël Samyn, Mario von Rickenbach and Christian Etter, Pietro Righi Riva y Robert Yang.