La Fundación Ferrer Guardia presentó este jueves 23 de noviembre en la sede de Bithabitat en Barcelona la investigación “ParticipaTIC: construyendo la ciudadanía digital desde la perspectiva de adolescentes y jóvenes a través de la promoción y defensa de los derechos en el entorno digital”.
El acto contó también con una mesa redonda de personas expertas para profundizar sobre los derechos de la infancia, adolescencia y juventud en el entorno digital y debatir sobre los retos, estrategias y oportunidades que presenta este ámbito. Nos acompañaron: Luca Carrubba (Ars Games), Judith Membrives (Lafede.cat) y David Vila (Universidad de Sevilla). Previamente, para contextualizar el estudio, el 13 de noviembre, se realizó una ponencia a cargo de Judith Jacovkis (GREP y Esbrina).
El estudio realizado por Sandra Gómez y Maria Padró-Solanet, investigadoras de la Fundación Ferrer Guardia, identifica, examina y sistematiza los derechos de la infancia, adolescencia y juventud en el entorno digital. Además, sitúa las potenciales vulneraciones e inquiere sobre la incidencia de las desigualdades sociodigitales, así como aporta orientaciones en relación con el desarrollo de políticas públicas que garanticen estos derechos.
Nuestro codirector, Luca Carrubba, ha participado en la mesa redonda de personas expertas en el marco de la presentación del estudio ParticipaTIC de Fundació Ferrer i Guàrdia acontecida el 23 de noviembre en BitHabitat (Barcelona) i online. Procedentes de la intervención social y el mundo académico, las participantes han abordado los derechos digitales de infancia y adolescencia, los retos y oportunidades, así como las estrategias para su protección y promoción.
Han participado nuestro codirector, Judith Membrives (Técnica en incidencia en digitalización en Lafede.cat. Cofundadora de Algorights, docente en la UOC sobre Filosofía de la Ciencia y la Tecnología), David Vila (Investigador en la Universidad de Sevilla y la Universidad de Zaragoza, doctor en Sociología Jurídica y especialista en políticas públicas en infancia y familia), Cecilia Bayo (Miembro del grupo de madres y padres colaboradores de Xnet para la democratización digital de las escuelas) y CNIAC (Miembro del Consell Nacional dels Infants i els Adolescents de Catalunya).
Se trata de uno de los reglamentos más contestados de los últimos años. Se critica que su aprobación podría conllevar la monitorización automatizada de las conversaciones íntimas de la ciudadanía europea, afectando profundamente el secreto de las comunicaciones y la sostenibilidad de las PyMEs digitales, sin abordar realmente el problema al que dice estar dirigido (la propuesta en ningún momento atacar las raíces del abuso sexual infantil).
Según documentos filtrados en mayo pasado, Marlaska es muy claro en su aspiración de “acabar con el cifrado de extremo a extremo”, sosteniendo las posiciones más duras y radicales en contra de la privacidad alineándose con los países más conservadores en términos de libertades civiles (Hungría, Finlandia, Italia).
Formamos parte de la Coalición Stop #ChatControl: Xnet, Eticas Tech, Interferencias, guifi.net, Political Watch – antes Ciecode, Asociación The Commoners, Digital Fems, Algorace, Algorights, Expansió Xarxa Oberta, Club Manhattan, Platoniq Foundation, ArsGames, Pangea Org, Drets Digitals Menors e Isoc-Cat.
La propuesta ha sido pormenorizada y duramente criticada por prensa especializada, activistas, empresas del sector como Mullvad(12), Tutanota(13) o la asociación de empresas tecnológicas alemanas Bitkom(14) y organizaciones de la sociedad civil, así como por la práctica totalidad de las asociaciones(2) y grupos europeos de defensa de los derechos digitales(3)(4)(5)(6)(7) además de por el Centro Europeo para la Democracia y la Tecnología.(8) Por más de 300 científicos(11) como Ross Anderson(9), catedrático de Ingeniería de Seguridad del Departamento de Informática y Tecnología de la Universidad de Cambridge o Matthew D. Green(10) del Instituto de Seguridad de la Información Johns Hopkins, el Servicio Científico del Parlamento Europeo(15),la Autoridad Europea de Protección de Datos(16), el eurodiputado del Grupo de los Verdes y activista Patrick Breyer(17), el Comité de Asuntos Digitales del Parlamento Alemán(18)(19)(20) o comité de la Unión Europea del Parlamento Austriaco(21)(22) (país donde el parlamento ha votado una resolución vinculante sobre la postura del gobierno austriaco que no aceptará la normativa si no se ajusta a los derechos fundamentales). Suiza ha rechazado una legislación similar en referéndum.
Principalmente por:
- Violar derechos fundamentales como el secreto de las comunicaciones o la privacidad.
- Ser técnicamente inviable.
- Ser contraproducente en la lucha contra el abuso infantil por el número de falsos.
- Por truncar la viabilidad de PyMEs tecnológicas de todo tipo y fomentar el monocultivo monopolístico digital de corporaciones tecnológicas muchas veces ni siquiera europeas.
Es una Regulación (no una directiva). Significa que es un texto que no hace falta transponer en cada país, sino que se aplica directamente en los países miembros de la Unión Europea.
El 6 de julio de 2021, el Parlamento Europeo aprobó una excepción a ciertas disposiciones del Reglamento sobre privacidad y comunicaciones electrónicas (ePrivacy). Estas excepciones establecen que los proveedores de servicios de comunicaciones electrónicas sólo pueden procesar datos con el consentimiento del usuario o por motivos específicos, como la seguridad o la facturación.
La encargada del proyecto es la socialdemócrata sueca Ylva Johansson, Comisionada europea de Interior (Home Affairs) desde 2019.
El responsable es el español Javier Zarzalejos (PP), director de área y de la revista en la FAES y secretario de presidencia en las dos legislatura de Aznar, habiendo sido su padre vocal del comité de censura franquista en el Ministerio de «Información y Turismo».(23)(24)
La ciudadanía es un concepto que define los derechos y responsabilidades de las personas en una sociedad. Aquí también se incluye el entorno digital y es que las herramientas digitales están presentes en nuestras interacciones sociales, en el trabajo, la educación, el ocio o incluso nuestra participación política. La construcción de esta ciudadanía empieza desde la infancia, pero actualmente, ¿cómo garantizamos los derechos digitales?
PARTICIPATIC de Fundació Ferrer i Guàrdia es una investigación que examina los derechos digitales de la infancia, la adolescencia y la juventud en España. Su objetivo es impulsar la promoción y defensa de estos derechos con la finalidad que puedan participar plenamente en nuestra sociedad.
Para reflexionar sobre retos, iniciativas y obstáculos en los derechos digitales de infancia y juventud, os invitamos a los seminarios ParticipaTIC el 13 y 23 de noviembre. Tendrán formato online y presencial, siendo necesaria inscripción previa. El día 23 de noviembre, nuestro codirector Luca Carrubba, quien participó del estudio, estará presente en la mesa redonda de expertas que tendrá lugar después de la presentación del informe, a las 11.00h.
PROGRAMA COMPLETO
- PONENCIA
Los derechos digitales de infancia y adolescencia: vulnerabilidades y estrategias
Ponencia que explorará la importancia de abordar los derechos digitales de la infancia y la adolescencia, dentificando las vulnerabilidades existentes y estrategias clave para afrontar estas cuestiones.
Fecha: 13 de noviembre / Hora: 11- 12h /
Formato: Online
Participantes: Judith Jacovkis (Doctora en Sociología y miembro de los grupos de investigación GREPS y Esbrina) y Sandra Gómez (Investigadora de la Fundación Ferrer Guardia especializada en el estudio de las brechas digitales en la infancia y la juventud, coautora de la investgación ParticipaTIC).
- PRESENTACIÓN (presentación del estudio ParticipaTIC y mesa redonda)
ParticipaTIC, la defensa y promoción de los derechos en el entorno digital
En esta jornada se presentarán los resultados del estudio ParticipaTIC y se contará con una mesa redonda de personas expertas procedentes de la intervención social y el mundo académico que debatirá sobre los derechos digitales de infancia y adolescencia, los retos y oportunidades, así como las estrategias para su protección y promoción.
Fecha: 23 de noviembre / Hora: 10- 12:30h / Lugar: Bithabitat – Ca l’Aliè (C/Pere IV, 32, Barcelona)
Formato: Online y presencial
Participantes: Luca Carrubba (CEO de Ars Games, doctor en Bellas Artes, sociólogo de la comunicación y especialista en tecnología interactiva), Judith Membrives (Técnica en incidencia en digitalización en Lafede.cat. Cofundadora de Algorights, docente en la UOC sobre Filosofía de la Ciencia y la Tecnología), David Vila (Investigador en la Universidad de Sevilla y la Universidad de Zaragoza, doctor en Sociología Jurídica y especialista en políticas públicas en infancia y familia), Cecilia Bayo (Miembro del grupo de madres y padres colaboradores de Xnet para la democratización digital de las escuelas) y CNIAC (Miembro del Consell Nacional dels Infants i els Adolescents de Catalunya).
El medio Xarxanet, un portal dedicado desde hace 20 años al objetivo de informar sobre todo lo relacionado con asociaciones y voluntariado, ha entrevistado a nuestro codirector Luca Carrubba sobre nuestras jornadas anuales en Defensa de los Derechos Digitales en los Videojuegos, los derechos digitales, el impacto en la ciudadanía y el software abierto y libre.