Dirigido por Jesús Pedro Zamora Bonilla, Catedrático de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia. Decano Facultad de Filosofía. UNED, el curso «Filosofía del Futuro» quiere ser un punto de encuentro para reflexionar con la mayor claridad y creatividad posibles sobre las tendencias y caminos que se le vayan abriendo a la humanidad. La formación, que tendrá lugar el 13 y 14 de enero de 2023, recoge algunas de las cuestiones más interesantes que pueden plantearse desde esta perspectiva, como el uso de la ciencia-ficción como materia de reflexión filosófica, las posibilidades de la tecnología, o el riesgo de extinción de la especie humana.
Nuestra codirectora Eurídice Cabañes participará como ponente el viernes 13 de enero a las 16.30h con la conferencia Ficción especulativa: anticipando la crítica a futuros por venir. El curso de 10 horas lectivas tiene modalidad presencial, en la sede de CA UNED Illes Balears, y en línea, y pueden inscribirse personas interesadas en la materia, estudiantes y titulados universitarios.
Manifestaciones culturales y expresiones representativas propias de nuestra época
Del 30 de Septiembre al 4 de Noviembre de 2021 tiene lugar el curso Mitologías del siglo XXI en el que participa nuestra compañera Eurídice Cabañes junto con Alberto Oliván en la mesa Homo ludens. Ocio y juego. los videojuegos.
El curso Mitologías del siglo XXI mantiene la colaboración con la Universidad de Málaga para ampliar el horizonte cultural del que fue objeto el curso «Arte de vanguardia 100 años después» (2020), proponiendo algunas de las manifestaciones culturales más novedosas de los últimos años que han cuestionado los cánones y límites que se han dado por sentados en la cultura tradicional por las generaciones más jóvenes, en un contexto globalizado y digitalizado.
A partir de los años cincuenta del siglo veinte, la cultura tradicional occidental se vio enfrentada a un largo proceso de revertida escritura de su canónica historia. Los fundamentos que explicaban tanto su pasado, así como un esperanzado presente y un previsible futuro, fueron sometidos académicamente a severas relecturas y reescrituras en diversos campos del conocimiento como la antropología, la filosofía, el arte, la política, la historia, la sociología o la ciencia que anunciaban y recurrían el fin de la modernidad, una época envejecida, y el inicio de una nueva impredecible.
Ahora, en pleno siglo veintiuno, en una realidad inestable dominada por la incerteza y el desconcierto bajo formas, espacios, productos, teorías y corrientes de pensamiento, han ganado peso categorías alternativas como periférico, subalterno o postcolonial.
¿Existen contradicciones entre el concepto de ciudad tecnológica y sostenible y la aspiración común de slow life? ¿Hay tensión entre los relatos convencionales del videojuego, su relación con el arte y el desarrollo de narrativas colaborativas? ¿Dónde se encuentran los límites del deseo y el amor en la esfera digital global? ¿El éxito de las series de televisión aporta nuevos paradigmas narrativos?
El curso Mitologías del siglo XXI tiene como objetivo analizar estos campos del saber con la ayuda de expertos especializados, con el fin de reconocer fundamentos teóricos que las expliquen, cuestionar las contradicciones históricas de las que pueden ser fruto y apuntar su repercusión en la configuración cultural del mundo simbólico globalizado de nuestros días.
Cada una de las sesiones consistirá en dos conferencias online a cargo de expertos en las distintas materias del programa, sucedidas de un diálogo participativo con el alumnado. Además, se proporcionará material teórico, bibliográfico y multimedia para introducir a los inscritos en cada ámbito de los tratados en el curso.
Curso organizado en colaboración con la Fundación General de la Universidad de Málaga.
Conceptualización: José Lebrero Stals, Cristina Márquez Morente, Ramón Melero Guirado, Margaux Minier. Museo Picasso Málaga.
Del 12 al 29 de abril del 2021, tiene lugar el 39º Curso anual de derechos humanos: DERECHOS HUMANOS ANTE DESAFÍOS GLOBALES
Más información e inscripciones
El curso anual de derechos humanos se organiza desde hace casi cuatro décadas para dar una primera aproximación a los derechos humanos y abordar los principales retos para su garantía y efectividad.
En la presente edición, el curso se organiza en tres módulos temáticos:
- introducción a la protección de los derechos humanos
- Emergencia climática y derechos humanos
- tecnologías en los derechos humanos
Cada uno de estos módulos se compone de cuatro sesiones donde personas expertas de diferentes ámbitos expondrán las cuestiones y elementos clave para profundizar en las temáticas.
Podrá seguirse de forma semipresencial o virtual y cursar módulos individualmente.
Nuestra compañera Eurídice Cabañes participa de forma virtual y en abierto en el panel sobre derechos humanos en la era digital:
Jueves, 15 de abril, 18:00h | virtual
Derechos Humanos en la era digital [mesa redonda]
Joseph Cannataci, relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la privacidad, experto en tecnologías de la información
Eurídice Cabañes, activista y filósofa, especialista en filosofía de la tecnología
Edson Prestes, experto en inteligencia artificial, miembro de Panel de Alto Nivel del Secretario General de Naciones Unidas sobre la Cooperación Digital y del grupo de expertos de la UNESCO para la elaboración de una Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial
A continuación puede verse el programa completo.
ProgramaPrograma Arte y tecnología
El curso Conversaciones con alienígenas: diálogos entre ciencia y arte contemporáneo tiene como objetivo mostrar lo artificial de este muro invisible que separa el arte y de la ciencia. Proponemos un diálogo con ponentes que están habitando ambos territorios sin contradicción alguna. Pioneros que traducen y articulan un lenguaje común entre ambos mundos. Arte y ciencia han caminado juntos numerosas veces, siendo el arte, en ocasiones, el rompehielos que encabezó la expedición de descubrimiento. El arte, por sus características propias, puede asumir ciertos riesgos que la ciencia no puede asumir debido a las constricciones de esta área del conocimiento. Incluso, a veces, el arte se convierte en ciencia, en otras, la ciencia se convierte en arte, como veremos a lo largo de este curso.
El asistente a este curso se podrá convencer de esta falsa división y cómo ésta ha traído demasiados malos entendidos. Ambas disciplinas siempre han ido de la mano. Era este un territorio que se pensaba desierto y, por el contrario, es un lugar que de frontera fértil, tanto para el arte contemporáneo como para la ciencia de la vanguardia.
Alberto Murcia es doctor en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, es profesor en ESIC Business and Marketing School, y profesor en el Máster de Periodismo Científico de la UC3M. Su trabajo actual está dirigido a la investigación del videojuego como forma artística. Es director del curso de guión de Videojuegos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y miembro del colectivo Arsgames.
Programa
- Martes, 20 de abril, a las 18:30h
Auditorio 200Arte y robótica: la tecnología como experimentación estética
Ricardo Iglesias. Artista e investigador de la ciencia y la tecnología.Durante esta sesión, Ricardo Iglesias nos propone un viaje de encuentro entre la robótica y la estética. Construir un robot más allá de su supuesta funcionalidad, eficiencia racional o eficacia tecnológica. La invención de la vida artificial como obra de arte.
- Martes, 27 de abril, a las 18:30h
Auditorio 200Hibridaciones y diálogos entre especies
Mesa redonda a cargo de Fernando Broncano, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia UC3M, Hamilton Mestizo, artista y gestor cultural, Gilberto Esparza artista e investigador.La ciencia y al arte de vanguardia entra en los territorios de la traducción y el diálogo entre especies. Por una lado, nosotros como criaturas-ciborg en la frontera difusa de nuestra piel y las tecnologías que nos pueblan; por otro, el diálogo entre plantas y humanos; y además, los organismos artificiales surgidos de los despojos que deja nuestra sociedad de consumo.
- Martes, 4 de mayo, a las 18:30h
Auditorio 200Frontera sin pasaporte: relaciones entre arte y ciencia
Mesa redonda a cargo de Eurídice Cabañes, filósofa de la Ciencia y la Tecnología, Mónica Bello, CERN y Andy Gracie, artista digital.Nos situamos, de nuevo, en el territorio de la frontera imaginada, en la que los pasaportes no tienen valor pues la línea que divide la ciencia del arte quedó borrada hace muchos años. Ahondaremos en esta cuestión mediante las afinidades entre la búsqueda del conocimiento desde la tecnología y el trabajo que artistas, científicos e ingenieros producen de manera conjunta.
- Martes, 11 de mayo, a las 18:30h
Sala Protocolo NouvelLa fotosensibilidad del suelo. Sobre la forma vegetal de la imagen contemporánea
Abelardo Gil-Fourier, artista e investigador.La superficie fotosensible de la fotografía ha acercado el ámbito de la creación de imágenes a la capacidad vegetal de generar formas a partir de la luz. Esta relación entre plantas e imágenes ha dado lugar desde el siglo XIX a una cultura visual que ha desbordado el papel y la pantalla para transformar en su lugar cultivos, ecosistemas y territorios. Esta sesión propone un recorrido desde el arte contemporáneo al alcance y los límites de esta matriz vegetal de la imagen.
El Círculo de Bellas Artes de Madrid lanza el Taller de Guión de videojuegos de la mano de nuestro colaborador y miembro de nuestro grupo de investigación, Alberto Murcia y el profesor de la Carlos III de Madrid, Fernando Broncano.
En este taller que tendrá lugar del 22 al 26 de junio en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en horario de 16 a 22 horas, aprenderemos las cuestiones básicas sobre cómo trabajar la escritura específica para el medio del videojuego. Abordaremos cuestiones como son el diseño de escritura para un medio interactivo, mecánicas que cuentan historias o algunas de las herramientas para elaborar guiones. Además del aspecto teórico contaremos con un taller en donde los alumnos aprenderán a crear sus propios guiones.
El programa cuenta con especialistas como nuestra compañera Eurídice Cabañes, nuestro colaborador y guionista en Péndulo Studios, Josué Monchán, el único e irrepetible Edu Verz de Brainwash Gang, Víctor Manuel Martinez, redactor jefe en AnaitGames, Alberto Oliván guionista en Fictiorama Studios, Tatiana Delgado, co-fundadora de Out of the Blue Games y Marta Trivi, periodista cultural en AnaitGames y coautora del documental Nerfeadas.
Más información e inscripciones aquí.