Sesión abierta virtual por streaming Luchas y resistencias en los medios audiovisuales a cargo de nuestra compañera Eurídice Cabañes para el proyecto de Creación y Experimentación de la Cinemateca de Bogotá.
En esta sesión abordaremos las diferentes luchas que atraviesan los medios, centrándonos específicamente en el mundo del videojuego, que tiene las problemáticas más marcadas en:
Cómo se generan y perpetúan universos simbólicos sexistas racistas y clasistas.
Los derechos laborales con modelos de negocio de una industria que tiene graves problemas de crunch y explotación laboral.
Derechos digitales problemáticas de acoso en red, así como la importancia de los datos que compartimos.
Será la quinta sesión del 2020 de la actividad mensual #DatosYRelatos: sesiones abiertas con expertos, centradas en la transformación de las narrativas a partir de la evolución de las tecnologías.
¿Qué cambios se están generando o podrían llegar a generarse después del confinamiento y la pandemia? Qué escenarios de futuro somos capaces de imaginar en esta nueva realidad?
En #confinamentohacker #enunfuturonomuylejano, se abordaron estas y otras preguntas a través de la ficción especulativa, de la ecotopia, del hacktivismo y del DIY a partir de diferentes líneas teóricas cuales ecología/tecnología, datos e infoesfera, cuerpo/organismo.
Este laboratorio es una actividad Hacktividad Virtual de Plataforma Bogotá (laboratorio de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Instituto Distrital de las Artes – Idartes) que estará a cargo del artista Hamilton Mestizo y en donde nuestro compañero Luca Carrubba participaró como mentor junto a la artista mexicana Gabriela Munguía.
A continuación podéis ver la charla de nuestro compañero “Soñando satélites, apropiándose del futuro”
Charla «Soñando satélites, apropiándose del futuro» – Luca Carrubba – Hack- Lab #confinamientohacker #enunfuturonomuylejan from plataformav on Vimeo.
En esta charla se presentaron algunos procesos individuales y colectivos de acercamiento artístico a la tecnología satelital. Apropiaciones desde el arte, la ciencia y la tecnología comunitaria que ayudan a entender e imaginar los satélites como plataformas narrativas y recursos creativos; lo que permite posicionarlos en la lucha por la defensa de los bienes comunes, ya sean estos digitales, terrestres o espaciales.
Plataforma Bogotá es un espacio plural abierto para artistas y no artistas. Científicos y no científicos. Este laboratorio está pensado para un público general interesado en generar propuestas y proyectos transdisciplinares, con visiones renovadoras a partir de las experticias de cada miembro del grupo. Se buscará reunir a un grupo de 16 personas con saberes y conocimientos diversos, interesados en una experiencia de creación basada en el pensamiento y las prácticas hacker.
¿Qué cambios se están generando o podrían llegar a generarse después del confinamiento y la pandemia? Qué escenarios de futuro somos capaces de imaginar en esta nueva realidad?
En #confinamentohacker #enunfuturonomuylejano, se abordarán estas y otras preguntas a través de la ficción especulativa, de la ecotopia, del hacktivismo y del DIY a partir de diferentes líneas teóricas cuales ecología/tecnología, datos e infoesfera, cuerpo/organismo.
Este laboratorio es una actividad Hacktividad Virtual de Plataforma Bogotá (laboratorio de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Instituto Distrital de las Artes – Idartes) que estará a cargo del artista Hamilton Mestizo y en donde nuestro compañero Luca Carrubba participará como mentor junto a la artista mexicana Gabriela Munguía.
Plataforma Bogotá es un espacio plural abierto para artistas y no artistas. Científicos y no científicos. Este laboratorio está pensado para un público general interesado en generar propuestas y proyectos transdisciplinares, con visiones renovadoras a partir de las experticias de cada miembro del grupo. Se buscará reunir a un grupo de 16 personas con saberes y conocimientos diversos, interesados en una experiencia de creación basada en el pensamiento y las prácticas hacker.
Las actividades se realizarán online del 1 de julio al 8 de agosto de 2020 en horario compatible con los diferentes husos horarios. Para más informaciones y para inscribirse consultar esta página.
Las inscripciones están abiertas hasta el 26 de junio de 2020.
Con la excusa de qué es ArsGames y qué hacemos con y desde el videojuego, CES Radio entrevistó en su programa #MásAlláDeLaRed a Luca Carrubba (presidente de ArsGames España) para abordar qué es el videojuego y qué podría hacerse con él y desde él.
Aquí os compartimos el audio de una charla muy ilustrativa sobre el potencial del medio videolúdico y el papel que éste puede y debe JUGAR en el contexto actual.
Del 10 al 28 de julio, dentro de la Maestría en Humanidades Digitales y la Maestría en Periodismo del Centro de Estudios en Periodismo (CEPER) de la Universidad de Los Andes, tendrá lugar el curso «Narrativas híbridas: videojuegos, transmedia y animación».
ArsGames estará presente en dicho curso, impartiendo nuestro presidente Luca Carrubba el módulo «Los videojuegos como espacio narrativo de la contemporaneidad».
Este curso busca explorar de forma interdisciplinaria tres formatos asociados a las narrativas digitales: los videojuegos, el transmedia y la animación. A través de módulos los estudiantes se aproximarán a tres de las principales tendencias en las narrativas de ficción y no ficción en el periodismo y las humanidades digitales.
Uno de esos módulos será «Los videojuegos como espacio narrativo de la contemporaneidad», impartido por Luca Carrubba, con el que pretendemos introducir los videojuegos como medio electrónico paradigmático de nuestra contemporaneidad. A partir de un análisis del tejido tecno-cultural en el que se dan las producciones actuales de los nuevos medios, el videojuego se destaca como resultado donde confluyen diferentes prácticas artísticas y tecnológicas. De acuerdo con lo anterior se hace hincapié en las diferentes estructuras narrativas que califican el medio, presentando así el debate que ha caracterizado a la academia en el campo de los game studies y las diferentes interpretaciones a partir del componente narrativo y lúdico. Poniendo el foco especialmente en esas propuestas híbridas que utilizan el lenguaje de los videojuegos como vehículo para relatar historias, se destaca el fenómeno del ‘newsgaming’ (los juegos de corte periodístico) y las experiencias de uso como herramienta crítica y de reflexión para el activismo ciudadano. Finalmente se presenta el caso de estudio de experiencias recientes de ficción interactiva terminando con un breve taller de creación por medio de la herramienta de código abierto Twine.
A cargo de Luca Carrubba, presidente de ArsGames, investigador académico sobre game studies y doctorando de la Universidad de Barcelona, este modulo constará de una programación 5 sesiones (entre el 10 y el 14 de julio) que tendrán como objetivos:
- Establecer la relación entre sistema cultural y producción social en el uso de la tecnología.
- Explorar las diversas componentes que caracterizan el videojuegos tanto como producto industrial que como objeto artístico y comunicativo.
- Investigar las prácticas de creación híbridas que usan el videojuego.
- Entender los diferentes modelos comunicativos que se usan para la creación de los juegos digitales.
- Aprender por medio de herramientas tecnológicas la creación de ficción interactiva.