El inicio de curso trae consigo un compromiso renovado con la educación en México y con él muchas propuestas y actividades que pueden encontrar a continuación y que se dividen en dos grandes bloques, el de la educación en TIC en el marco de Autonomía Curricular y la formación de formadores en metodologías participativas y de educación autogestionada:
Nuestra compañera Mercedes Torres Tavera imparte una conferencia dirigida a docentes de educación básica el sábado 25 de agosto de 2018 en horario de 11 a 13.30 en Fábrica Digital El Rule. Una conferencia enmarcada en el nuevo modelo educativo que aborda cómo el componente de autonomía curricular permite a la comunidad docente explorar nuevas formas de llevar al aula recursos tecnológicos para desarrollar una apropiación crítica de la TIC. En este conversatorio, analizamos la relevancia de las TIC en el nuevo modelo educativo y presentamos alternativas novedosas para su implementación directa en el aula, mientras dialogamos sobre los pros y contras del uso de videojuegos en la educación.
Desde el área de Pedagogía de la asociación contamos con ProyecTIC, un programa educativo reconocido por la SEP que se implementó en el programa piloto del nuevo modelo educativo de Autonomía Curricular en la Ciudad de México, Estado de México y Morelos. La metodología ProyecTIC tiene como finalidad promover el uso crítico de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y el aprendizaje basado en proyectos (A.B.P.) con un enfoque lúdico.
A esta propuesta se suma CITIC, un programa anual de tres módulos pensado para Autonomía Curricular que sigue los principios comunes básicos de la Ciudadanía Digital Crítica, para que el alumno/a llegue a conocer sus propias reflexiones de lo que conlleva la Ciudadanía Digital, y desarrolle un análisis responsable de su información en Internet.
Para mayor información sobre cualquiera de ambas propuestas pueden escribir a [email protected]
Siguiendo con nuestras colaboraciones con el Centro de Cultura de España en México para el Laboratorio de Ciudadanía Digital (colaboración que lleva en marcha desde 2016) impartiremos dos talleres de formación de formadores.
El Laboratorio de Ciudadanía Digital plantea una propuesta de formación que apunta a consolidar aquellas competencias de talleristas que les permitan mejorar su práctica profesional para convertir las aulas en espacios de participación, colaboración, solidaridad y transformación social, que contribuyan a la formación de ciudadanas y ciudadanos críticos y comprometidos con su realidad social. En 2018, la Plataforma incorpora la reflexión en torno a la metodología STEAM, el objetivo es poner énfasis en los procesos de construcción de conocimiento, a través de la puesta en práctica de esta metodología, en búsqueda de fortalecer las habilidades sociales, la creatividad, la resolución de problemas, al mismo tiempo que ser un motor de inspiración para que niños, niñas y jóvenes se interesen por acercarse a las disciplinas científicas.
Estaremos en:
El 8 de septiembre en el Faro de Milpa Alta compartiendo Metodologías participativas en el aula. Durante la sesión exploraremos metodologías participativas que se sustentan en principios pedagógicos de autogestión del aprendizaje centrado en el alumnado, atendiendo a la diversidad y centrados en el trabajo por proyectos. Estos lineamientos, acordes con el nuevo modelo educativo, se explorarán en su relación con las TIC, poniendo ejemplos concretos tanto en la educación formal como en la no formal. Tras sentar unas bases de trabajo conjunto se ofrecerán diferentes recorridos posibles que podrán ser seleccionados por los y las participantes, para finalmente ponerlo en práctica trabajando por equipos en el diseño de propuestas educativas innovadoras.
Más información aquí.
El sábado 29 de septiembre de 11 a 14 h. estaremos en la Unidad de posgrado de la UNAM compartiendo STEAM: hibridación y trabajo colaborativo. Exploraremos las nuevas formas de producción de conocimiento híbrido de arte, ciencia y tecnología, enfatizando la importancia del trabajo colaborativo transdisciplinario Tras sentar unas bases de trabajo conjunto se ofrecerán diferentes recorridos posibles que podrán ser seleccionados por los y las participantes, para finalmente ponerlo en práctica trabajando por equipos en el diseño de propuestas artísticas híbridas.