Conferencias y juegos «Resistència videolúdica: Cicle de xerrades sobre videojocs i anticapitalisme»

El 11 de julio participamos en  el evento impulsado por Resistencia VideoLúdica, con Victor Rubio y Maturana, Resistència videolúdica: Cicle de xerrades sobre videojocs i anticapitalisme. La cita fue un espacio de encuentro en que, a través de dos charlas y unas sesiones de juego, se exploraron las posibilidades del videojuego como espacio de resistencia o protesta frente al capitalismo tardío que estamos viviendo.

  • Charla La experiencia videolúdica y los juegos que vendrán presentada por Arsgames, que trató sobre el espacio que tiene aquello que es lúdico, y el videojuego por extensión, como elemento de transformación y de reflexión.

VER CONFERENCIA

  • Charla Videojuegos y activismo. Organizando la “Fuck Capitalism Jam 2023. Fuck Capitalism Jam explicó su experiencia en la creación de un espacio de colaboración y cooperación entre creadores de videojuegos con una perspectiva crítica o anticapitalista, y las dinámicas y tensiones que se generan.

VER CONFERENCIA

  • Sesiones de juego. 
    • DíviNa de @nbmach1ne, un pequeño oráculo que mezcla juego y adivinación para crear una manera de desarrollar la intuición y a nosotres mismes. Utilizando la interfaz de un comecocos evoca al juego infantil y a la introspección

JUGAR AQUÍ 

    • The Dull Dagger Gang de @nightframes_ y @Lex_Artis_, un juego de ritmo de forzar cerraduras en el que formas parte de una extraña banda de ladrones que busca robar la corona del rey, mientras una revolución ruge a las afueras.

JUGAR AQUÍ

    • Garbage Friends de Ronia, Chimuela y Lorenzo, un videojuego de decorar tu casa reciclando muebles que otras personas ya no quieren. Diseñado para ir en contra de las lógicas de consumo y la productividad para tomarse el juego con calma.

JUGAR AQUÍ 

    • Mencabrona Stealing Simulator, por@SamberoDev, te permite robar todo lo que puedas. Sentiremos una enorme pena cuando, al final del día, veamos los enormes estrágos que le hemos causado a la multimillonaria corporación

JUGAR AQUÍ

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Fotografías de Francisco J. Galdo, Laia y Arts Santa Mònica

MÁS INFORMACIÓN

Resistència videolúdica: Cicle de xerrades sobre videojocs i anticapitalisme

Resistència videolúdica: Cicle de xerrades sobre videojocs i anticapitalisme es un espacio de encuentro en que, a través de dos charlas y unas sesiones de juego, se explorarán las posibilidades del videojuego como espacio de resistencia o protesta frente al capitalismo tardío que estamos viviendo. El evento está impulsado por Resistencia VideoLúdica con Victor Rubio y Maturana.

Desde una perspectiva externa a la industria, alejada de las visiones neoliberales y de consumismo propias de esta, se expondrá una primera charla La experiencia videolúdica y los juegos que vendrán presentada por Arsgames, que tratará el espacio que tiene aquello que es lúdico, y el videojuego por extensión, como elemento de transformación y de reflexión.

Después, los miembros de la asociación Fuck Capitalism Jam explicarán su experiencia en la creación de un espacio de colaboración y cooperación entre creadores de videojuegos con una perspectiva crítica o anticapitalista, y las dinámicas y tensiones que se generan, a la charla Videojuegos y activismo. Organizando la “Fuck Capitalism Jam 2023.

El ciclo tendrá lugar el 11 de julio, de 17.30h a 20h, en el centro Santa Mònica (La Rambla, 7, Barcelona). La actividad está abierta a todo el público y es gratuita.

MÁS INFORMACIÓN

Exposición y ciclo de conferencias: Videojuegos, gobernanza y ciudadanía

En 2022 iniciamos una colaboración con Espai Societat Oberta (C/Sant Eusebi, 29 Barcelona), con la Exposición y ciclo de conferencias ‘Videojuegos, gobernanza y ciudadanía’ que contará con la exposición ‘La ciudad en juego’

3 noviembre 18:0016 diciembre 18:00

La ciudad se construye de muchas maneras. A través de la manipulación material, pero también a través de lenguajes y construcciones de mundos simbólicos que la operan y moldean. Diferentes artefactos y tecnologías amplifican este efecto. Toda nuestra relación con la realidad es tecnológicamente mediada y si hay una tecnología (y un lenguaje) que se ha convertido en la punta de lanza de esta interacción es claramente el videojuego.

Más allá del ocio, el videojuego ha cambiado nuestras formas de generar e interactuar con el conocimiento sobre la realidad, se ha convertido en una herramienta con un gran potencial para la toma de decisiones colectivas, para difundir valores diferentes y para experimentar imaginando mundos y sistemas nuevos.

Proponemos una exposición que nos permita mirar el videojuego desde su potencial para transformar la ciudad, sin olvidar de dotar de una perspectiva crítica sobre el medio que visibilice también las problemáticas a las que nos enfrentamos y que es importante que resolvamos para poder explotar todo el potencial del medio de un modo ético, justo y diverso.

Más información

Además contará con tres conferencias a cargo de Eurídice Cabañes, Luca Carrubba y Daniel Muriel

Inscripciones

3 noviembre 17:3019:00

Los videojuegos pueden ser muy útiles para relacionarnos con grandes cantidades de datos y entenderlos con facilidad, pero también son un excelente medio para la toma de decisiones colectivas y para poner en práctica otros sistemas o probar las decisiones tomadas en entornos simulados antes de llevarlas en la vida real.

En este encuentro con ArsGames se pondrá sobre la mesa cómo sería si las decisiones sobre la ciudad no las tomaran los algoritmos (smart city) pertenecientes a grandes transnacionales privadas basadas en el interés comercial, sino que se trabajara la toma de decisiones fundamentadas, testadas y colectivas por parte de la ciudadanía.

¿Quieres que sea la ciudadanía quien tome las riendas del diseño urbano? ¿Te interesa que las necesidades de todos los actores sean escuchadas? ¿Piensas que solo así las ciudades serán realmente democráticas?

Sin caer en el tecnosolucionismo de las tecnologías de datos, veremos de qué maneras las tecnologías pueden ser empleadas para aumentar la inclusión social y la democracia directa en la toma de decisiones sobre el espacio urbano.

Inscripciones

La industria del videojuego está afianzando un modelo de negocio que transita desde la compra directa del videojuego al denominado ‘videojuego como servicio’ y al videojuego gratuito que monetiza a través de la venta de datos de los usuarios, los ingresos por publicidad y los micropagos a través de compras dentro del juego. Los nuevos modelos de negocio pasan de estrategias que suponen que el videojuego sea adquirido por el mayor número de usuarios a estrategias que requieren tener a los usuarios conectados el mayor tiempo posible. Esto afecta al propio diseño de los videojuegos, que para maximizar los beneficios integran cada vez más patrones de diseño oscuros.

En este encuentro veremos que estos patrones son estrategias y técnicas ideadas para que jugadoras y jugadores pasen más tiempo del que les gustaría en el videojuego, o gasten más de lo que tenían pensado en este. Algunos ejemplos de estrategias son las recompensas periódicas que fuerzan a entrar al videojuego constantemente si no queremos perderlas, estar obligados a ver anuncios para poder jugar o para obtener recompensas, colecciones a completar, barras de progreso, recompensas variables, etc.

Esto quiere decir que el cambio en el modelo de negocio supone cambios en los propios videojuegos, que cada vez están menos hechos para que juguemos con ellos y más para jugar con nosotros. Así pues, a través de esta ludificación se alienta todavía más la vigilancia digital, al mismo tiempo que se modelan las conductas de quienes juega a través de modelos de gobernanza neoliberales bajo la falsa promesa de hacer nuestra cotidianidad más divertida. Pero lo que está en juego son nuestros cuerpos, nuestros comportamientos, tanto como individuos como colectivamente.

 

Inscripciones

14 diciembre 17:3019:00

El videojuego, a pesar de ser un producto cultural, a la vez es un producto tecnológico de alto impacto y ha sido tradicionalmente dejado de lado en las luchas por los derechos digitales y de los mecanismos de fomento de la cultura y las políticas públicas. Recientemente se están dando los primeros pasos, como la pretensión del gobierno del estado español para regular las cajas botín (loot boxes), o el aumento de financiación pública para el fomento a la producción de videojuegos.

En esta charla, el equipo de ArsGames compartirá algunas de las problemáticas relacionadas con los derechos digitales en el contexto de los videojuegos. Son un ejemplo el extractivismo de datos y el uso de patrones de diseño oscuros que generan conductas adictivas, la carencia de transparencia en productos algorítmicos protegidos bajo leyes de propiedad intelectual, el acoso sistemático a las profesionales o la falta de diversidad, la precariedad y la ausencia de derechos laborales y sindicatos en la industria.

Si te interesan estas cuestiones y quieres saber más, apúntate a esta actividad pensada y dinamizada por ArsGames donde se tratará la necesidad de poner sobre la mesa el debate de la defensa de los derechos digitales en los videojuegos y se evidenciará la necesidad de garantizar que el derecho al juego quede vinculado a los discursos de ciudadanía digital, participación ciudadana, derechos digitales y políticas públicas.

 

[Conferencia] Videojuegos y decisiones ciudadanas: gobernanza lúdica

Inscripciones

3 noviembre 17:3019:00

Los videojuegos pueden ser muy útiles para relacionarnos con grandes cantidades de datos y entenderlos con facilidad, pero también son un excelente medio para la toma de decisiones colectivas y para poner en práctica otros sistemas o probar las decisiones tomadas en entornos simulados antes de llevarlas en la vida real.

En este encuentro con ArsGames se pondrá sobre la mesa cómo sería si las decisiones sobre la ciudad no las tomaran los algoritmos (smart city) pertenecientes a grandes transnacionales privadas basadas en el interés comercial, sino que se trabajara la toma de decisiones fundamentadas, testadas y colectivas por parte de la ciudadanía.

¿Quieres que sea la ciudadanía quien tome las riendas del diseño urbano? ¿Te interesa que las necesidades de todos los actores sean escuchadas? ¿Piensas que solo así las ciudades serán realmente democráticas?

Sin caer en el tecnosolucionismo de las tecnologías de datos, veremos de qué maneras las tecnologías pueden ser empleadas para aumentar la inclusión social y la democracia directa en la toma de decisiones sobre el espacio urbano.

 

Lugar: Espai Societat Oberta (C/Sant Eusebi, 29 Barcelona)

[Conferencia] Derechos digitales en videojuegos

Inscripciones

14 diciembre 17:3019:00

El videojuego, a pesar de ser un producto cultural, a la vez es un producto tecnológico de alto impacto y ha sido tradicionalmente dejado de lado en las luchas por los derechos digitales y de los mecanismos de fomento de la cultura y las políticas públicas. Recientemente se están dando los primeros pasos, como la pretensión del gobierno del estado español para regular las cajas botín (loot boxes), o el aumento de financiación pública para el fomento a la producción de videojuegos.

En esta charla, el equipo de ArsGames compartirá algunas de las problemáticas relacionadas con los derechos digitales en el contexto de los videojuegos. Son un ejemplo el extractivismo de datos y el uso de patrones de diseño oscuros que generan conductas adictivas, la carencia de transparencia en productos algorítmicos protegidos bajo leyes de propiedad intelectual, el acoso sistemático a las profesionales o la falta de diversidad, la precariedad y la ausencia de derechos laborales y sindicatos en la industria.

Si te interesan estas cuestiones y quieres saber más, apúntate a esta actividad pensada y dinamizada por ArsGames donde se tratará la necesidad de poner sobre la mesa el debate de la defensa de los derechos digitales en los videojuegos y se evidenciará la necesidad de garantizar que el derecho al juego quede vinculado a los discursos de ciudadanía digital, participación ciudadana, derechos digitales y políticas públicas.

Lugar: Espai Societat Oberta (C/Sant Eusebi, 29 Barcelona)

1 2 3 5