Manifestaciones culturales y expresiones representativas propias de nuestra época
Del 30 de Septiembre al 4 de Noviembre de 2021 tiene lugar el curso Mitologías del siglo XXI en el que participa nuestra compañera Eurídice Cabañes junto con Alberto Oliván en la mesa Homo ludens. Ocio y juego. los videojuegos.
El curso Mitologías del siglo XXI mantiene la colaboración con la Universidad de Málaga para ampliar el horizonte cultural del que fue objeto el curso «Arte de vanguardia 100 años después» (2020), proponiendo algunas de las manifestaciones culturales más novedosas de los últimos años que han cuestionado los cánones y límites que se han dado por sentados en la cultura tradicional por las generaciones más jóvenes, en un contexto globalizado y digitalizado.
A partir de los años cincuenta del siglo veinte, la cultura tradicional occidental se vio enfrentada a un largo proceso de revertida escritura de su canónica historia. Los fundamentos que explicaban tanto su pasado, así como un esperanzado presente y un previsible futuro, fueron sometidos académicamente a severas relecturas y reescrituras en diversos campos del conocimiento como la antropología, la filosofía, el arte, la política, la historia, la sociología o la ciencia que anunciaban y recurrían el fin de la modernidad, una época envejecida, y el inicio de una nueva impredecible.
Ahora, en pleno siglo veintiuno, en una realidad inestable dominada por la incerteza y el desconcierto bajo formas, espacios, productos, teorías y corrientes de pensamiento, han ganado peso categorías alternativas como periférico, subalterno o postcolonial.
¿Existen contradicciones entre el concepto de ciudad tecnológica y sostenible y la aspiración común de slow life? ¿Hay tensión entre los relatos convencionales del videojuego, su relación con el arte y el desarrollo de narrativas colaborativas? ¿Dónde se encuentran los límites del deseo y el amor en la esfera digital global? ¿El éxito de las series de televisión aporta nuevos paradigmas narrativos?
El curso Mitologías del siglo XXI tiene como objetivo analizar estos campos del saber con la ayuda de expertos especializados, con el fin de reconocer fundamentos teóricos que las expliquen, cuestionar las contradicciones históricas de las que pueden ser fruto y apuntar su repercusión en la configuración cultural del mundo simbólico globalizado de nuestros días.
Cada una de las sesiones consistirá en dos conferencias online a cargo de expertos en las distintas materias del programa, sucedidas de un diálogo participativo con el alumnado. Además, se proporcionará material teórico, bibliográfico y multimedia para introducir a los inscritos en cada ámbito de los tratados en el curso.
Curso organizado en colaboración con la Fundación General de la Universidad de Málaga.
Conceptualización: José Lebrero Stals, Cristina Márquez Morente, Ramón Melero Guirado, Margaux Minier. Museo Picasso Málaga.
08/07 de 19:00-20:30 en imaginCafé, Barcelona
¿Pueden los videojuegos ayudar a pensar las relaciones humanas desde un punto de vista liberador? ¿Pueden los robots divertirse jugando a videojuegos? ¿Podemos imaginar nuevos tipos de relaciones sociales a partir del empleo de máquinas autónomas?
A partir de las obra de la artista de nuevos medios Mónica Rikić, Premi Nacional de Cultura de Catalunya 2021, se invita a reflexionar sobre la relación entre robótica, la realidad gamificada y la nueva percepción del espacio y del tiempo a raíz de la pandemia. En una conversación con el co-director de Arsgames, Luca Carrubba, se exploran los puntos de unión y las fracturas del proceso artístico entre arte, nuevos medios y juego.
Consigue tu entrada aquí.
Dirección: Alberto Murcia y Fernando Broncano
Fechas:
Horario: de 16:00 a 20:00h
Más información e inscripciones: https://www.circulobellasartes.com/sin-categoria/taller-guion-videojuegos/
Nuestro colaborador, Alberto Murcia, organiza, junto a Fernando Broncano, el taller Guión de Videojuegos en el Círculo de Bellas Artes en Madrid, en el que participa nuestra compañera Eurídice Cabañes.
El videojuego es un producto cultural en pleno crecimiento. Además, la complejidad de este medio hace que sean necesarios trabajadores especializados en cada uno de sus ámbitos, entre los que destaca el guion. En este taller aprenderemos cuestiones como el diseño de escritura para un medio interactivo, las mecánicas que cuentan historias o las herramientas necesarias para elaborar guiones. El taller conjugará lo teórico y lo práctico, y proporcionará un espacio en el que los participantes podrán crear sus propios guiones.
En febrero, la UC3M lleva a cabo el seminario «Formas de hacer«, vinculado tanto a la iniciativa “Filósofas” como a los proyectos, “Epistemología política: Patologías del conocimiento” y «APPLY», de la red MΦN (MADRID PHILOSOPHY NETWORK).
El programa del evento es el siguiente:
⦁ JUEVES 11 FEBRERO – 17H A 18:30H
Eurídice Cabañes (codirectora Arsgames)
Mente extensa e inteligencia delegada: cuando nuestras decisiones las toman algoritmos.
Acceso en este enlace:
https://eu.bbcollab.com/guest/29d66202b5504f53b3a476210c8b8683
⦁ JUEVES 25 FEBRERO – 17:30H A 19H
María José Alcaraz León (Universidad de Murcia).
“No en mi nombre”. El efecto moral de la obra de arte y la identidad social del artista.
Acceso en este enlace: https://eu.bbcollab.com/guest/9b892895df7649d3aaced7d6d82dd672
⦁ JUEVES 11 DE MARZO – 17H A 18:30H
Diana I. Pérez (UBA – IIF/SADAF/CONICET)
Apuntes para una filosofía del arte en clave postcognitivista.
Acceso en este enlace: https://eu.bbcollab.com/guest/09d76bc6ea9841e389b038de44144819
⦁ JUEVES 25 DE MARZO – 17H A 18:30H
Teresa Casas (The New School/ UC3M)
Nueva mitología griega.
Acceso en este enlace : https://eu.bbcollab.com/guest/44d91405c31241b0b1e086e4119dcc8a