El Laboratorio de Ciudadanía Digital, desde hace cinco años ha propuesto el programa «Plataforma LCD. Formación de formadores» que se enfoca en la capacitación de personas
interesadas en el desarrollo de educación no formal para población infantil y juvenil, brindándoles herramientas digitales y métodos de aplicación para fortalecer sus habilidades y competencias
necesarias, logrando un empoderamiento tanto personal como de manera colectiva para hacer frente a los retos tecnológicos del s. XXI.
En ArsGames colaboramos con este programa desde sus inicios de la mano de nuestra compañera Eurídice Cabañes, que en esta ocasión imparte el taller en vivo en este canal debido al confinamiento.
Taller: Diseño de talleres con enfoque de grupos participativos. 16 de abril de 2020 a las 16h
Este módulo busca contribuir al fortalecimiento de los procesos formales de diseño de talleres para proyectos de educación no formal con metodologías participativas, conceptos vinculados a la
ciudadanía digital y el uso de las TIC como herramientas para el desarrollo de un sentido crítico en los niños, niñas y adolescentes por medio de un espacio de análisis, reflexión y construcción
colaborativa
.
Del 25 al 27 de abril, en el Centro Cultural de España en México (CCEMX), tendrá lugar «STEAM, punto de encuentro», un espacio de debate y reflexión sobre las nuevas metodologías de enseñanza no formal.
Esta actividad está organizada por el Laboratorio de Ciudadanía Digital del CCEMX, y tiene como objetivo compartir ideas, nuevos enfoques, problemáticas y proyectos innovadores sobre las nuevas metodologías de enseñanza/aprendizaje, haciendo especial énfasis en el STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, por sus siglas en inglés) con el fin de visibilizar el ecosistema de la enseñanza no formal desde una orientación diversa y plural.
La programación del encuentro cuenta con la participación de nuestra compañera Eurídice Cabañes, quien, el viernes 27, presentará el colectivo ArsGames y nuestro impulso a la transformación social desde la tecnología combinando arte, pedagogía, filosofía y acción política. Así, Cabañes retratará los inicios de la organización en España, haciendo un recorrido por sus proyectos y metodología de trabajo, hasta llegar al momento actual donde nos hemos establecido como organización internacional. Asimismo, informará de los proyectos más actuales que llevamos a cabo en ArsGames.
Más información.
Evento en Facebook.
Del 10 al 20 de noviembre, en el Centro Cutural de España en México, tendrá lugar FILIJ 2017, la 37ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, donde ArsGames será uno de los integrantes de una programación repleta de talleres en los que se explorarán los lazos de la literatura y la tecnología como una forma para la creación y el fomento de la lectura.
Dentro de las actividades de FILIJ (que se desarrollarán en Parque Bicentenario, Refinería 18 de Marzo, Ciudad de México), ArsGames organizará el taller «Q-Rally», con el que aprenderemos a elaborar códigos QR y con ellos diseñar un rally dentro de las instalaciones de la FILIJ. Al finalizar, podremos invitar a los asistentes a dar un recorrido digital donde puedan descubrir datos curiosos, autores, libros y editores.
Q-Rally: ¿Cuántos cuentos cuentas?
En los pasillos, entre los expositores, la gente y tantos libros ¿cómo encontramos los cuentos que más nos gustan?
Un recorrido por la FILIJ de la mano de los pequeños lectores que nos visitan y que nos permitirá ir descubriendo a los personajes favoritos, las historias más entrañables y nuevos tesoros para llevar a casa.
En este taller las historias que conocen de memoria, las que nos vinculan a diferentes lugares o las que inventaremos nos guiarán por el mundo de la literatura. Pensaremos cómo construir un juego que narre nuestras propias historias y comparta nuestro amor por los libros a través del empleo de QRs creados por los y las asistentes al taller y distribuidos en diferentes lugares creando de este modo un puente narrativo jugable entre las diferentes locaciones de la FILIJ.
Objetivos del taller:
- Crear un puente narrativo en la FILIJ a partir de las diferentes historias, personajes o lugares.
- Familiarizar a los y las participantes con las tecnologías QR y que sean capaces de crear sus propios QR con la información que quieran incluir.
- Llevar a cabo un rally (o varios dependiendo de cuántos equipos se conformen) con el que se creará un aparato crítico en los niños sobre la literatura.
- Llevar a cabo una apropiación efectiva del espacio de la FILIJ.
- Familiarizar a los y las participantes con las narrativas interactivas y estructuras narrativas no lineales.
- Convertir a las personas participantes del proyecto en agentes de creación y experimentación con la tecnología más que en meras usuarias pasivas.
- Generar y estimular actividades de grupo colaborativas en torno al juego.
- Fomentar el espíritu crítico a través del debate asambleario.
- Transmitir los fundamentos de la cultura libre y compartida.
- Fomentar el compromiso por el trabajo, a través de la autogestión y empoderamiento.
- Crear un ambiente en el que los niños aprendan a trabajar y convivir con personas con afinidades diversas.
- Diseñar sesiones estructuradas de tal modo que respondan a las necesidades, intereses y motivaciones de las personas participantes, correspondiendo con el principio pedagógico de “aprendizaje significativo”, mostrando la relación tanto con su vida como con sus conocimientos previos de aquello que se va a aprender en el transcurso de la actividad.
- Atender a las necesidades específicas de las personas participantes, su autoestima, sus intereses y sus capacidades con el fin de adaptar las actividades a las mismas haciendo uso del principio de “atención a la diversidad”.
Requisitos:
- Una computadora / tablet por cada cinco niños
- Conexión a internet
- Impresora
- Hojas para impresión (si son auto adheribles, mejor)
- Resistol en barra
- Tijeras
Herramientas a utilizar:
- Generador de códigos QR. Un código QR (del inglés Quick Response code, «código de respuesta rápida») es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos o en un código de barras bidimensional. Los generadores de códigos QR ayudan a crear códigos QR propios, utilizando una forma simple, de manera que puedan ser usados en proyectos personales, sitios web, tarjetas, etc. Para leer un código QR es necesario un dispositivo celular, así como un lector de QR instalado a éste.
Acompañantes:
- Néstor Jaimen Lamas
- Mercedes Torres