La Revista Internacional de Ingeniería, Justicia y Paz de la Queen University de Canadá acaba de lanzar una llamada de artículos sobre «Presente y futuro(s) de las soberanías tecnológicas«.
Este número especial estará editado Juan David Reina-Rozo (Universidad Nacional de Colombia), Ana Laura Cantera (Universidad Nacional de Tres de Febrero), Juan Pablo Soler Villamizar (Censat Agua Viva – Comunidades SETAA), Azucena Castro (Centro de Resiliencia de Estocolmo / Universidad de Stanford) y por nuestro co-director Luca Carrubba.
En ello se busca pensar los presentes y futuros de las soberanías tecnológicas desde múltiples perspectivas y formatos. Buscamos no solo artículos académicos, aceptamos también poesías, imágenes y otros tipos de aportaciones que ayuden a enfocar el problema más allá de la rigidez académica.
Posibles temáticas
- Experiencias y/o análisis de producciones artísticas/culturales en y alrededor de la agricultura (Orgánica, Biodinámica, Agroecología, Semillas, Tecnologías apropiadas rurales, Laboratorios Rurales, Conocimientos tradicionales)
- Experiencias y/o análisis de producciones artísticas/culturales en y alrededor de la construcción y espacio público (Autoconstrucción, Bioconstrucción, Ecobarrios, Uso de biomateriales)
- Experiencias y/o análisis de producciones artísticas/culturales en y alrededor de la energía (Autoconstrucción de tecnologías energéticas, Energía comunitaria, comunidades energéticas, Transición justa energética, tecnologías apropiadas)
- Experiencias en y alrededor de las tecnologías digitales (Livecoding, Juegos digitales, juegos de realidad alternativa, radios comunitarias, redes libres, comunes digitales)
- Reflexiones y/o análisis de producciones artísticas/culturales teóricas alrededor de las autonomías, soberanías tecnológicas y los territorios.
- Experiencias y reflexiones alrededor de la relación entre el arte y las soberanías tecnológicas.
- Experiencias y/o análisis de producciones artísticas/culturales alrededor del sentido de la tecnología (Tecnologías de la reciprocidad, DIY, DIWO, Cacharreo, Gambiarra, Hacking, Technoshamanismo).
- Humanidades digitales y ambientales en relación a los futuros posibles (Ciencia ficción, diseño especulativo, ficciones especulativas, enfoques emergentes del diseño, derecho a la especulación, relaciones multiespecie).
Se Reciben propuestas y contribuciones para este número especial hasta Noviembre 21 de 2022 11:59 pm.
Podéis consultar la llamada de artículo completa para mayor información.
ACTUALIZACIÓN (21/11/2022): cambio de fecha de la recepción de propuestas: 19 de diciembre de 2022
Desde Teknokultura. Revista sobre Cultura Digital y Movimientos Sociales de la Universidad Complutense de Madrid, indexada en Emerging Sources Citation Index y con sello FECYT, hacen un llamamiento para la recepción de artículos para el V. 18 (1), que será publicado en enero-junio de 2021. Un número temático que coordinado por Paz Sastre (Universidad Autónoma Metropolitana) y nuestra compañera Eurídice Cabañes (Arsgames/UI1) y que tratará sobre la tecnología Blockchange y sus posibilidades para la gobernanza algorítmica.
La tecnología blockchain o cadena de bloques (BC) anuncia un cambio de paradigma en los sistemas descentralizados de comunicación comparado al surgimiento de Internet. En una suerte de déjà vu, se augura un futuro equilibro de poder lejos de las autoridades centralizadas que renueva los debates del siglo pasado en torno a la privacidad, la vigilancia, el fin de los intermediarios, la libertad de expresión, la transparencia, el cifrado, el acceso, la piratería o el régimen de propiedad.
Antes del surgimiento de BC en 2008 (Satoshi Nakamoto) parecía imposible coordinar las acciones individuales en una red sin un organismo central que asegurase la fiabilidad de las transacciones. Combinando redes p2p, algoritmos criptográficos, bases de datos públicas distribuidas y mecanismos de consenso descentralizados la cadena de bloques hace posible enviar y recibir información de manera segura, confiable e inmutable entre personas y máquinas. La automatización de las funciones reguladoras de un organismo central en el código fuente abierto de BC ha dado lugar a una cantidad considerable de criptomonedas descentralizadas a partir de Bitcoin, “contratos inteligentes” (smart contracts) auto-ejecutables como los de Ethereum.org y “propiedades inteligentes” (smart property) que se controlan a través de estos contratos como los propuestos por Slock.it para la Internet de las cosas.
La tecnología BC ofrece una alternativa de descentralización en red para cualquier tipo de organización y es capaz de poner en marcha organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) que pueden funcionar sin intervención humana, así como desarrollar muchas otras aplicaciones emergentes para la interacción entre “pares”, humanos y no humanos. El término “Blockchange” (https://blockchan.ge/) condensa las expectativas de uso de esta tecnología para el cambio social en ámbitos tan diversos como la comunicación, las finanzas, la política, la legislación, la ciencia, la salud, el comercio, la agricultura, la educación, la energía, el medio ambiente…
Todo esto da la impresión de un regreso al pasado cuando Internet alimentaba la esperanza de un futuro más justo y democrático para la sociedad red, que vendría garantizado por la descentralización de la producción, la distribución y el consumo de mensajes, bienes y servicios entre grupos e individuos dispersos. Lejos de las críticas iniciales (Mt.Gox, SilkRoad), gobiernos, empresas, activistas, hackers, artistas, periodistas, científicos… están implementando BC en múltiples proyectos dando la impresión de ofrecer herramientas para hacer frente a la gobernanza algorítmica (Matteo Pasquinelli, Antoinette Rouvroy, Benjamin Bratton o Néstor Garcia Canclini, entre otras), al mismo tiempo que despliegan nuevas posibilidades para fortalecer su implementación mejorando los sistemas existentes de control algorítmico de humanos y máquinas que podrían eliminar muchas de nuestras libertades fundamentales (Primavera de Filippi, David Golumbia).
En este escenario surge la pregunta central sobre qué tipo de cambios está provocando y prometiendo el “Blockchange”. “Necesitamos construir una crítica desde un futuro que aún no ha llegado”, como decía Mark Fisher, pero si es cierto que estamos viviendo una suerte de déjà vu ¿puede el pasado arrojar algunas pistas sobre el futuro?.
Buscamos artículos que aborden desde una perspectiva crítica las nociones de cambio ligadas a BC, cambios que ya pueden vislumbrarse en las implementaciones y los proyectos de investigación existentes y otros aún por imaginar, analizando problemáticas actuales y virtuales sin olvidar el convulso pasado de los sistemas de comunicación descentralizados al interior del proceso de globalización. Las contribuciones pueden incluir, pero no están limitadas a, los siguientes temas:
- Estudios de caso sobre aplicaciones, actores y discursos del Blockchange.
- Perspecticas teóricas e históricas sobre BC.
- Prospectivas y marcos regulatorios para el BC.
- Métodos de investigación crítica sobre BC.
Para ello extendemos este llamado a todas aquellas personas u organizaciones que no provengan del entorno académico pero trabajen en el marco del “Blockchange” desde cualquier disciplina o práctica de investigación-producción.
Los envíos de manuscritos deberán realizarse antes del 15 de septiembre. Los artículos pueden presentarse en español, inglés o portugués, deben ser originales y no haberse publicado previamente o estar en consideración por otras revistas o publicaciones.
Las normas y directrices para los envíos pueden consultarse en: https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/about/submissions
Las políticas de secciones (línea editorial de cada sección de la revista, extensión y sistema de revisión) están disponibles en: https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/politicasecciones.
Para cualquier consulta puede contactar a Paz Sastre ([email protected]) y a Eurídice Cabañes ([email protected])
2nd Call for Papers: deadline extended & new website
We hereby invite scholars in any field of studies who take a professional interest in the philosophy of computer games to submit papers to the 6th International Conference on the Philosophy of Computer Games, to be held in Madrid, Spain, on January 29th-31st 2012. Accepted papers will have a clear focus on philosophy and philosophical issues in relation to computer games. They will refer to specific examples from computer games rather than merely invoke them in general terms.
The over-arching theme of the conference is The Nature of Player Experience. Over the past decade, the topic of player experience has attracted attention from a multitude of disciplines and practices focusing on computer games. For this conference, we are soliciting proposals that examine the philosophical underpinnings of player experience from a variety of perspectives, including but not limited to those mentioned below.
– Imagination and interpretation
– World, space and experience
– Technology, process, and experience
– Experience of time in computer game play
– Embodiment and player experience
– Emotions and player experience
– Perspectives on aesthetics and player experience
– Perspectives on ethics and player experience
– Methodological and epistemological considerations on studying player experience
We invite abstracts of maximum 1000 words including bibliography. If your submission falls under one or more headings, please indicate which ones. The extended deadline for submissions is 17:00 GMT, October 15th, 2011. Please submit your abstract in PDF format through http://review.gamephilosophy.o
This conference will be organised in conjunction with Madrid Game Conference. The conference website is at http://2012.gamephilosophy.org
In the meantime, if you have any questions, please do not hesitate to contact the program committee at [email protected]