Vòrtex en el tercer encuentro DeviCat 2023

El pasado 20 de abril nuestras codirectoras, Eurídice Cabañes y Luca Carrubba, presentaron la microincubadora Vòrtex en el tercer encuentro DeviCat 2023. Organizado en colaboración con la Dirección General de Innovación y Cultura Digital y con la participación de la DG de Igualdad del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Cataluña, también contó con las participaciones de Núria Verges, directora general de Cures, Organització del Temps i Equitat en els Treballs (Generalitat de Catalunya), Javier Lazcoz, Ejecutivo de cuentas en Gaming Ibèria AWS, una mesa redonda con Eduard Lopez Plans, Studio Head – IOI Interactive Barcelona, Yolanda Sánchez, HR Director HUMAN RESOURCES de Gameloft y Carlota Antúnez, Workplace Experience Manager and DEI Lead de SocialPoint.

Encontraréis toda la información y un videoresumen del evento en la crónica elaborada por DeviCat.

CRÓNICA DEL EVENTO Y VÍDEORESUMEN

Os compartimos algunas fotografías realizadas por Carolina Gaona de DeviCat y nuestra presentación en PDF

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

18_20h-2a-Intervencio_compressed-1

‘La ciutat en joc’: Les possibilitats transformadores del videojoc (Crónica de Edu Abad – Lúdica)

El periodista Edu Abad acudió a la inauguración de «La Ciudad en Juego» en el Centre Cívic Guinardó, nuestra exposición itinerante que pertenece al programa #Temporals de la Xarxa de Centres Cívics de Barcelona. Abad pudo ver la exposición y hablar con nosotras sobre el potencial de los videojuegos más allá de lo lúdico. Por ejemplo, ayudando a transformar las ciudades mediante la gobernanza lúdica.

Artículo y fotografías: Edu Abad

CRÓNICA

Conferencias III JORNADAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DIGITALES EN VIDEOJUEGOS

Ya están disponibles, en nuestro canal de YouTube, las conferencias de las III Jornadas en Defensa de los Derechos Digitales en los Videojuegos. El evento pretende plantear nuevos horizontes en la construcción de una industria más resilente, justa y ética. Para llevarlas a cabo, contamos con referentes de la industria del videojuego como Alberto Oliván (Fictiorama Studios), Marta Trivi (AnaitGames), Daniel Muriel y Arturo Monedero (AEVI), cooperativas e incubadoras de videojuegos como Matajuegos, FemPowerUP y Billete Cohete y referentes en tema de género, tecnología y videojuegos como Deborah López Rivas (ArsGames), Mònica Simó Puigdomènech (FemDevs), Thais Ruiz de Alda (Digital Fems) y Eva Cruels (Donestech).

PRIMER DÍA

  • Conferencia inaugural «Sobre juego, placer, política y miedo» de Alberto Oliván.
  • Mesa redonda «Videojuegos, derecho al juego y nuevas políticas culturales de la industria» con Arturo Monedero (AEVI) y Alberto Oliván y Marta Trivi (AnaitGames) a la moderación

SEGUNDO DÍA

  • Conferencia «Perspectiva de género en el sector y el medio: cómo analizar la composición de los estudios de desarrollo y los videojuegos» a cargo de Deborah López Rivas (Arsgames).
  • Mesa Redonda: Videojuegos y género. Presentación a cargo de Mònica Simó Puigdomènech (FemDevs), Thais Ruiz de Alda (Digital Fems), Eva Cruels (Donestech) y Deborah López Rivas (ArsGams) a la moderación.

TERCER DÍA

  • Conferencia «Cooperativismo en videojuegos» de Matajuegos.
  • Mesa redonda «Cooperativas, incubadoras y otros modelos de trabajo y producción en los videojuegos» con Matajuegos, FemPowerUP, Billete Cohete, ArsGames y Daniel Muriel moderando.

MÍRALAS TODAS AQUÍ

Artículos Ciclo de conferencias «La Ciudad Visible. La Ciudad en Juego»

Os compartimos una serie de artículos que el equipo de Espai Societat Oberta ha publicado en su blog de las tres conferencias que tuvieron lugar en el marco de la exposición «La Ciudad Visible. La Ciudad en Juego». En las publicaciones tenéis un resumen de los conceptos clave que compartimos presencialmente.

Los videojuegos pueden ser muy útiles para relacionarnos con grandes cantidades de datos y entenderlos con facilidad, pero también son un excelente medio para la toma de decisiones colectivas y para poner en práctica otros sistemas o probar las decisiones tomadas en entornos simulados antes de llevarlas en la vida real.

En este encuentro con ArsGames se pondrá sobre la mesa cómo sería si las decisiones sobre la ciudad no las tomaran los algoritmos (smart city) pertenecientes a grandes transnacionales privadas basadas en el interés comercial, sino que se trabajara la toma de decisiones fundamentadas, testadas y colectivas por parte de la ciudadanía.

¿Quieres que sea la ciudadanía quien tome las riendas del diseño urbano? ¿Te interesa que las necesidades de todos los actores sean escuchadas? ¿Piensas que solo así las ciudades serán realmente democráticas?

Sin caer en el tecnosolucionismo de las tecnologías de datos, veremos de qué maneras las tecnologías pueden ser empleadas para aumentar la inclusión social y la democracia directa en la toma de decisiones sobre el espacio urbano.

ARTÍCULO EN CATALÁN

ARTÍCULO EN INGLÉS

La industria del videojuego está afianzando un modelo de negocio que transita desde la compra directa del videojuego al denominado ‘videojuego como servicio’ y al videojuego gratuito que monetiza a través de la venta de datos de los usuarios, los ingresos por publicidad y los micropagos a través de compras dentro del juego. Los nuevos modelos de negocio pasan de estrategias que suponen que el videojuego sea adquirido por el mayor número de usuarios a estrategias que requieren tener a los usuarios conectados el mayor tiempo posible. Esto afecta al propio diseño de los videojuegos, que para maximizar los beneficios integran cada vez más patrones de diseño oscuros.

En este encuentro veremos que estos patrones son estrategias y técnicas ideadas para que jugadoras y jugadores pasen más tiempo del que les gustaría en el videojuego, o gasten más de lo que tenían pensado en este. Algunos ejemplos de estrategias son las recompensas periódicas que fuerzan a entrar al videojuego constantemente si no queremos perderlas, estar obligados a ver anuncios para poder jugar o para obtener recompensas, colecciones a completar, barras de progreso, recompensas variables, etc.

Esto quiere decir que el cambio en el modelo de negocio supone cambios en los propios videojuegos, que cada vez están menos hechos para que juguemos con ellos y más para jugar con nosotros. Así pues, a través de esta ludificación se alienta todavía más la vigilancia digital, al mismo tiempo que se modelan las conductas de quienes juega a través de modelos de gobernanza neoliberales bajo la falsa promesa de hacer nuestra cotidianidad más divertida. Pero lo que está en juego son nuestros cuerpos, nuestros comportamientos, tanto como individuos como colectivamente.

ARTÍCULO EN CATALÁN

ARTÍCULO EN INGLÉS

El videojuego, a pesar de ser un producto cultural, a la vez es un producto tecnológico de alto impacto y ha sido tradicionalmente dejado de lado en las luchas por los derechos digitales y de los mecanismos de fomento de la cultura y las políticas públicas. Recientemente se están dando los primeros pasos, como la pretensión del gobierno del estado español para regular las cajas botín (loot boxes), o el aumento de financiación pública para el fomento a la producción de videojuegos.

En esta charla, el equipo de ArsGames compartirá algunas de las problemáticas relacionadas con los derechos digitales en el contexto de los videojuegos. Son un ejemplo el extractivismo de datos y el uso de patrones de diseño oscuros que generan conductas adictivas, la carencia de transparencia en productos algorítmicos protegidos bajo leyes de propiedad intelectual, el acoso sistemático a las profesionales o la falta de diversidad, la precariedad y la ausencia de derechos laborales y sindicatos en la industria.

Si te interesan estas cuestiones y quieres saber más, apúntate a esta actividad pensada y dinamizada por ArsGames donde se tratará la necesidad de poner sobre la mesa el debate de la defensa de los derechos digitales en los videojuegos y se evidenciará la necesidad de garantizar que el derecho al juego quede vinculado a los discursos de ciudadanía digital, participación ciudadana, derechos digitales y políticas públicas.

ARTÍCULO EN CATALÁN

ARTÍCULO EN INGLÉS

Temporals 2023 – La Ciutat en Joc

Temporales es un programa itinerante de proyectos de arte contemporáneo en los barrios de Barcelona. Su objetivo es crear acciones y experiencias artísticas que interpelen la ciudadanía y dialoguen. Organizado por Xarxa de Centres Cívics de Barcelona, en su segunda edición presenta ocho proyectos expositivos que reflexionan sobre la relación con el entorno donde vivimos, el papel de la naturaleza y cómo interpretamos la ciudad, aludiendo a determinados hechos históricos del pasado, pero a la vez descubriendo qué son los imaginarios colectivos de futuro. Estas ocho propuestas de artes visuales itinerarán por trece equipaciones de la Xarxa de Centres Cívics a lo largo de 2023.

Uno de estos proyectos es La Ciutat en Joc, una exposición que propone mirar la ciudad desde el videojuego y cómo podemos aprovechar el potencial del hecho lúdico para jugar con la ciudad y transformarla. Dado que la ciudad se construye de muchas maneras, entre ellas a través de la manipulación material pero también mediante lenguajes y construcciones de mundos simbólicos, el videojuego, que lidera nuestra interacción entre la intervención de la tecnología en la realidad, se ha convertido en una herramienta con potencial para colaborar, tomar decisiones colectivas y experimentar mundos y sistemas nuevos.

Para esta itinerancia, la exposición se ha enriquecido del trabajo de nuevos artistas como Adam Clarke, Alba G. Corral, Santiago Bustamante, Deltares, Dragnoz,  Konstantinos Dimopoulos, Agustina Isidori, Ockworks, Mónica Rikić, Sell Lowe, Richard Goodwi, Agencia-HABITAT, Play the City, Engagement Lab, San José, Ken Eklund, M.I.T. Media Lab, Changing Places Group, Hafencity University,  Vincent Marchetto, The Why Factory,  Rezone, Wave of Tomorrow, Clicks and Links, Katherine Whalen, Jaap Modder, Jeroen Saris, Wouter Veldhuis Jose Sanchez, MethodKit, Red Cross / Red Crescent Climate Centre, Buckminster Fuller

Además la exposición cuenta con el maravilloso diseño museográfico de Meritxell Ahicart que ha logrado intervenir la sala del centro para recrear una experiencia única.

Cada propuesta se acompaña de una serie de actividades y experiencias participativas gratuitas organizadas con colectivos, entidades y grupos de los barrios que las acogen, creando pequeñas radiografías del entorno que, sin duda, pasarán a formar parte del contenido discursivo de los proyectos del Temporales de este año.

 

  • CC Guinardó

Del 02/03 al 28/04

02/03 – 19:00h. Inauguración y actividad Conociendo el videojuego: los comisarios introducirán el público en el mundo de los videojuegos que, más allá del tiempo lúdico, puede llevarlo hacia las posibilidades de pensamiento crítico social.

13/03 – 19:00h. Taller Realidad aumentada analógicaconducido por ArsGames.

Todo el mundo habla de la realidad aumentada, es una de las tecnologías más punteras y se está empleando cada vez más en el ámbito tecnológico, artístico, educativo, etc. Pero no es necesario tener la última tecnología para poder hacer realidad aumentada, podemos hacerlo de modo analógico dibujando y superponiendo nuestros dibujos a la realidad creando historias, situaciones o imágenes que expresen lo que deseemos. Vamos a inventar personajes e historias que recorran el espacio que nos rodea.

30/03 – 19:00h. Taller Los objetos que pueblan nuestra ciudad con Monica Rikic para generar cuentos interactivos.

La ciudad está poblada de objetos que definen cómo se recorre y habita: bancos, semáforos, señales de tráfico, fuentes… ¿Cómo cambiaría la ciudad si transformamos los objetos que la pueblan? ¿Podemos imaginar objetos nuevos? A través del diseño especulativo de objetos, y empleando la herramienta Makey Makey, repensaremos la ciudad a través de sus interacciones, generando objetos interactivos y con ellos nuevas formas de habitar la ciudad. Este es un taller práctico a cargo de la artista Mónica Rikić, premio nacional Catalunya, en el marco de la exposición La Ciudad Visible. La Ciudad Jugable.

INSCRIPCIONES

CRÓNICA DE LA INAUGURACIÓN EN CC.GUINARDÓ

  • CC Cotxeres de Sants

Del 20/06 al 22/07

20/06 – 18h. Inauguración y presentación de la exposición “La ciudad visible, la ciudad en juego” por parte de los comisarios, Luca Carrubba y Eurídice Cabañes, codirectores de ArsGames.

Lugar: Sala de exposiciones de Cotxeres

20/06 – 19h. Mesa redonda acerca del estado actual del desarrollo independiente en nuestro territorio, con Mariona Valls (directora de arte de Mango Protocol) y Laura González (desarrolladora y organizadora del IndieDevDay). Con Deborah López Rivas (periodista cultural especializada en videojuegos) como moderadora.

Lugar: Sala de actos

21/06 -19h. Presentación del libro Un mes en Tinder siendo una mujer gamer a cargo de las autoras, Marina Amores y Daniel Muriel. El libro es un estudio sobre el terreno de la preponderancia de las actitudes machistas y patriarcales a las que se enfrentan las mujeres gamers en determinados contextos.

Lugar: Sala de actos

22/06 – 19h – Programa en directo de “Chiclana&Friends”. Javier Moya, Juan Puig y Pep Sànchez dan vida a este proyecto que desde hace casi tres años nos traen cada día la información del mundo del videojuego en la plataforma Twitch. Si queréis asistir a su primer programa en directo, podéis registraros AQUÍ.

Lugar: Auditori

INSCRIPCIONES

  • CC. Convent de Sant Agustí

Del 09/11 al 12/12

A confirmar.

MÁS INFORMACIÓN

PROGRAMA COMPLETO

1 2 3 11