Desde el Institut Català d’oci alternatiu i noves tecnologies y su marca IndieDevDay, están trabajando junto a otras entidades para definir el videojuego, un concepto que puede ha trascendido más allá del producto de entretenimiento con el que nació y que consideramos que tiene actualmente una definición poco ajustada a la realidad.
En esta iniciativa, se planifican varios encuentros entre las entidades asociadas para ello. Desde IndieDevDay, en colaboración con nuestra asociación, crearemos un foro público, donde invitemos a unas cuantas personas selectas, pero donde las voces del público también se tengan en cuenta.
La idea es proponer un pequeño debate sobre el significado del videojuego, hablar de su nacimiento y cambios que ha tenido el concepto de videojuego durante las últimas décadas, y posteriormente, intentar buscar alguna frase o concepto, que puedan resumir la palabra «videojuego» y que con este estudio, podamos más tarde llevarlo a las conferencias oficiales que se realizan por la iniciativa.
La finalidad no es conseguir ya una definición, sino explorar la pluralidad y diversidad de este concepto y cómo esta definición afecta a nuestra sociedad y sentir.
Este encuentro se realizará el día 12 de Diciembre en la Sala de conferencias de Canòdrom – Ateneu d’Innovació Digital i Democràtica (Barcelona) de 18h a 20h. Para participar se debe rellenar el siguiente formulario.
El 26 de octubre, de 16 a 19h, se celebraron las IV Jornadas en Defensa de los Derechos Digitales en Videojuegos, organizadas por Arsgames, en formato online en Canòdrom-Ateneu d’Innovación Digital y Democrática), gracias al apoyo del Ajuntament de Barcelona y la Generalitat de Catalunya. Todas ellas ya están disponibles para su visionado junto al informe de la mesa de discusión previa.
Con ponentes referentes de la industria del videojuego como la Eurodiputada Adriana Maldonado, Tom Apperley (Senior Research Fellow del Centre of Excellence in Game Culture Studies/Tampere Institute for Advanced Studies – Tampere University), Carolina De Palma (Coordinadora MiniLAB, Canal PakaPaka) y Emilio Coppola (Director Ejecutivo en Godot Engine), las jornadas plantearon una vez más nuevos horizontes en la construcción de una industria más resilente, justa y ética.
- Mesa de discusión previa de expertas (15/09/2023)
- Bienvenida de la Eurodiputada Adriana Maldonado
La Eurodiputada Adriana Maldonado, miembro de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo y responsable en primera línea de las propuestas de regulación de las «cajas botín» a nivel europeo, abrió las IV Jornadas.
- Digital Play and Global Citizenship de Tom Apperley
This talk considers the transformative role of digital gaming in nurturing access to information, promoting technical skills, and fostering digital citizenship in the global South. Drawing on observations from situated ethnographic work conducted in a Caracas, Venezuela cybercafé during early 2005 that focused on the integration of digital gaming with daily activities. The talk will emphasize the intricate interplay between digital play, knowledge sharing, and piracy, underscoring how environments like cybercafés can act as crucial hubs for informal technological pedagogy in areas with limited access to formal training. This positions digital gaming not merely as entertainment but as a right of citizenship.
- Decálogo de Buenas Prácticas para la producción de narrativas interactivas en democracia de Carolina Di Palma
La digitalización del espectro electromagnético, los narrativas no lineales interactivas, la simulación virtual, los relatos hipermediales y las combinaciones algorítmicas sobre los metadatos de las infancias conectadas a Internet, nos aproximan a transformaciones culturales en un nuevo diagrama de fuerzas que habilita en este momento histórico algunos visibles e invisibiliza otros. Al mismo tiempo y como cualquier otra tecnología a lo largo de la historia, amplia potencialidades expresivas y horizontes sensibles. La interactividad, el hipertexto, la simulación virtual y la convergencia de medios hacen posibles nuevas formas de narrar la propia identidad y crear el mundo con otr@s. El objetivo de este decálogo es brindar posibilidades de narración digital, tanto de contenidos como de formatos, que garanticen los derechos conseguidos hasta el día de hoy y puedan también intervenir en la producción cultural contemporánea.
- Por un desarrollo de videojuegos de código abierto de Emilio Coppola
En esta charla, exploraremos la importancia de adoptar herramientas de código abierto en el desarrollo de videojuegos y cómo nuestro sistema educativo a menudo nos condiciona a depender de soluciones privativas, limitando así nuestras opciones e innovación.
El videojuego el medio más influyente de nuestra contemporaneidad con un vasto número de usuarios; un espacio de generación de universos simbólicos con la capacidad de generar y legitimar discursos; y tiene una clara influencia en procesos de participación comunitaria, cívica y cultural.
Con estas cuartas jornadas pretendemos visibilizar las voces que desde diferentes ámbitos de la sociedad – la política, la universidad, la sociedad civil, la empresa – están realizando o proponiendo proyectos e investigaciones que entendemos como un avance en el terreno de los derechos digitales en relación a los videojuegos
EVENTO COMPLETO (TODAS LAS CONFERENCIAS)
¡Nos vemos en la siguiente edición!
Con el apoyo de:
Ayer inauguramos «La Ciudad en Juego» en CC. Convent de Sant Agustí, la última parada del programa #Temporals de Centres Cívics de Barcelona, que dará fin el próximo 29 de diciembre. Estamos muy contentas con el trato recibido por parte de todos los espacios y la recepción por parte del público en los tres espacios que hemos estado presentes en 2023. Aprovechad estos días para acercaros a la exhibición y ver cómo es posible usar lo lúdico para transformar colectivamente nuestras ciudades.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La Ciutat en Joc, una exposición que propone mirar la ciudad desde el videojuego y cómo podemos aprovechar el potencial del hecho lúdico para jugar con la ciudad y transformarla. Dado que la ciudad se construye de muchas maneras, entre ellas a través de la manipulación material pero también mediante lenguajes y construcciones de mundos simbólicos, el videojuego, que lidera nuestra interacción entre la intervención de la tecnología en la realidad, se ha convertido en una herramienta con potencial para colaborar, tomar decisiones colectivas y experimentar mundos y sistemas nuevos.
Para esta itinerancia, la exposición se ha enriquecido del trabajo de nuevos artistas como Adam Clarke, Alba G. Corral, Santiago Bustamante, Deltares, Dragnoz, Konstantinos Dimopoulos, Agustina Isidori, Ockworks, Mónica Rikić, Sell Lowe, Richard Goodwi, Agencia-HABITAT, Play the City, Engagement Lab, San José, Ken Eklund, M.I.T. Media Lab, Changing Places Group, Hafencity University, Vincent Marchetto, The Why Factory, Rezone, Wave of Tomorrow, Clicks and Links, Katherine Whalen, Jaap Modder, Jeroen Saris, Wouter Veldhuis Jose Sanchez, MethodKit, Red Cross / Red Crescent Climate Centre, Buckminster Fuller
Además la exposición cuenta con el maravilloso diseño museográfico de Meritxell Ahicart que ha logrado intervenir la sala del centro para recrear una experiencia única.
La primera edición del “Simposio sobre Investigación a la Industria Indie del Videojuego“ (I3V 2023) tendrá lugar el próximo 27 de Octubre, en Terrassa (España), como acto paralelo al “INDIE GAMES TRS“, un acontecimiento de acceso libre que servirá como punto de encuentro por toda la escena independiente del videojuego español. Este simposio está abierto a contribuciones por parte de cualquier actor implicado en el estudio e investigación dentro de esta área, y así establecer un diálogo entre los diferentes actores implicados, tanto academia como industria, que potencien su mejora y nuevos modelos de colaboración.
El proceso de diseño y desarrollo de videojuegos plantea muchos retos, y establecer entre los diferentes actores implicados una manera de intercambiar buenas prácticas o casos de éxito es de gran relevancia. A pesar de que este proceso está principalmente relacionado principalmente con la industria, hay una larga tradición de casos en que la colaboración con el mundo académico ha ayudado a investigar y avanzar en la comprensión de como analizar y desarrollar mejores juegos.
La codirectora de Arsgames, Eurídice Cabañes, participará en el panel final ¿Cómo tendría que ser la relación entre academia e industria de cara a favorecer el desarrollo del panorama indie nacional? el 27 de octubre a las 17:30. Estará acompañada por Anton Planells, Ruth Contreras y Oliver Pérez. El lugar será el aula 102 del CITM.
Programa
- 10:30 – 11:00 Apertura y ponencia invitada
Manu Delgado. Qué es un videojuego indie? Breve repaso contextual de una etiqueta complicada - 11:15 – 12:45 Sesión I: Presentación de trabajos
La estética indie - 13:00 – 14:00 Sesión II: Presentación de trabajos
El videojuego indie en el contexto social - 14:00 – 15:00 DESCANSO
- 15:00 – 16: 30 Sesión III: Presentación de trabajos
La industria indie en la enseñanza - 16:45 – 17:15 Ponencia invitada
Eulàlia Febrer. Música en los videojuegos indie: ¿Qué elementos influyen en su composición? - 17:30 – 18:30 Panel
Anton Planells, Ruth Contreras, Oliver Pérez, Eurídice Cabañes. ¿Qué tendría que ser la relación entre academia e industria de cara a favorecer el desarrollo del panorama indie nacional? - 18:30 Clausura
Un año más, Zona Gaming aterriza en Biblioteca Zona Nord(Barcelona) con nuevas asambleas y nuevos proyectos.
Zona Gaming es un proyecto pionero en el territorio de videojuego en clave social, laboratorio de experimentación y dinamización comunitaria que se realiza en la Biblioteca Zona Nord y se dirige a las y los jóvenes de 12 a 18 años. En el proyecto empleamos los videojuegos como dispositivos mediante los cuales generar procesos de socialización, aprendizaje y experimentación, y a partir de los cuales articular un programa de innovación cultural, social y tecnológica.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Con el apoyo de: