En un Futuro No Muy Lejano – #Confinamientohacker

¿Qué cambios se están generando o podrían llegar a generarse después del confinamiento y la pandemia? Qué escenarios de futuro somos capaces de imaginar en esta nueva realidad?

En #confinamentohacker #enunfuturonomuylejano, se abordarán estas y otras preguntas a través de la ficción especulativa, de la ecotopia, del hacktivismo y del DIY a partir de diferentes líneas teóricas cuales ecología/tecnología, datos e infoesfera, cuerpo/organismo.

Este laboratorio es una actividad Hacktividad Virtual de Plataforma Bogotá (laboratorio de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Instituto Distrital de las Artes – Idartes) que estará a cargo del artista Hamilton Mestizo y en donde nuestro compañero Luca Carrubba participará como mentor junto a la artista mexicana Gabriela Munguía.

 

Plataforma Bogotá es un espacio plural abierto para artistas y no artistas. Científicos y no científicos. Este laboratorio está pensado para un público general interesado en generar propuestas y proyectos transdisciplinares, con visiones renovadoras a partir de las experticias de cada miembro del grupo. Se buscará reunir a un grupo de 16 personas con saberes y conocimientos diversos, interesados en una experiencia de creación basada en el pensamiento y las prácticas hacker.

 

Las actividades se realizarán online del 1 de julio al 8 de agosto de 2020 en horario compatible con los diferentes husos horarios. Para más informaciones y para inscribirse consultar esta página.

Las inscripciones están abiertas hasta el 26 de junio de 2020.

#Craftea | Exposición ‘Videojuegos. Los dos lados de la pantalla’

El pasado mes de abril llevamos a cabo en Fundación Teléfonica el taller Crafeta, donde niñas y niños diseñaron propuestas urbanísticas colectivas de mejoras del espacio público por medio de Minecraft.

Algunas de las intervenciones resultantes forman parte de “Videojuegos. Los dos lados de la pantalla”, exposición comisariada por nuestra compañera Eurídice Cabañes que se expone en Fundación Telefónica hasta el próximo mes de enero.

Esta exposición «explora los límites entre el mundo físico y el virtual en un viaje a través de la industria del videojuego, en el que nos adentramos en sus implicaciones económicas, socioculturales, científicas e incluso su vertiente más artísticaLa influencia de los videojuegos va mucho más allá de lo que podemos imaginar. […] Si apartamos la vista de la pantalla para mirar alrededor, podemos ver sus influencias en diferentes áreas. Convertido en una de las formas de entretenimiento más exitosas, masivas y omnipresentes de la sociedad, el impacto del videojuego no se limita a la repercusión económica de la industria, sino que constituye uno de los principales agentes socializadores de la cultura del siglo XXI».

Nuestro programa Craftea está orientado a mapear nuestro entorno cercano con el objetivo de desarrollar propuestas de mejora del espacio público y se centra en el aprendizaje significativo a través de la creación de propuestas urbanísticas por parte de las personas participantes utilizando el videojuego Minecraft.

La exposición “Videojuesgo. Los dos lados de la pantalla” estará abierta al público hasta el próximo mes de enero de 2020 en el Espacio Fundación Telefónica (calle Fuencarral 3, Madrid).

Walking Simulator Music JAM | #SEISMES19

Este sábado 5 de octubre participaremos en #SEISMES19, tercera edición de esta fiesta abierta de los colectivos y artistas residentes en Fabra i Coats – Fábrcia de Creación y Centro de Arte Contemporáneo de Barcelona.

Este año el evento se organiza bajo el epígrafe “Archipiélago Imaginarios”, y quiere reivindicar las posibilidades que ofrece el compartir un espacio común de creación, y por ello pondrá especial énfasis en las colaboraciones creativas entre las y los diferentes residentes que la habitan. Con un maratón, a modo de muestra, de las múltiples acciones artísticas que se llevan a cabo, en #SEISMES19 participarán de forma simultánea y dialogada hasta 25 propuestas artísticas

Desde ArsGames realizaremos una performance titulada “Walking Simulator Music Jam”, una sonorización en directo de una sesión de juego del videojuego Proteus a cargo de nuestros compañeros Luca Carrubba y Bernat Vidal.

Durante la performance se invitará al público a jugar mientras que se disparará de forma algorítmica un reading ofreciendo una reflexión sobre la idea de viaje, turismo y explotación del espacio (material, virtual, simbólico) en nuestras ciudades.

Para su realización se contará con la colaboración de la música Sara Fontán que musicará en directo en microsesiones de 8 minutos de duración.

Walking Simulator Music Jam


Es un sesión de juego sonificada en directo.
Es una partida colectiva al juego Proteus, una invitación común a pasear juntas.
Es una reflexión algorítmica sobre el turismo, acompañada por un violín, una marimba y diferentes medios electrónicos.
Es una intento de conceptualizar el discurso alrededor del video juego en forma de performance y gesto musical.
Es una colaboración entre desconocidas que habitan el mismo espacio.

Sábado 5 de octubre – 19:30 horas
Vestíbulo Fabra i Coats

#SEISMES19

«Prácticas creativas entre arte, diseño y mercado» | Ciclo Nómada Interuniversitario [Universitat de Barcelona]

El próximo 26 de abril tendrá lugar en la Facultat de Belles Arts de la Universitat de Barcelona “Prácticas creativas entre arte, diseño y mercado”, cuarto encuentro del Ciclo Nómada Interuniversitario ArsGames.

[IV Encuentro #CNIarsgames]

Prácticas creativas entre arte, diseño y mercado

Resumen: Los videojuegos están demostrando una gran capacidad de reinventar su lenguaje y práctica creativa. La aproximación del arte y del diseño a los videojuegos ha sido una de las influencias centrales para impulsar esta transformación, estableciendo las bases para una ampliación de la gramática del medio. Si el gameart ha roto las reglas, dibujado además nuevos horizontes creativos, en el contexto actual parece que la aproximación del arte y del diseño al videojuego ha perdido su impulso inicial. Mientras autores como Sharp dan por muerta la experiencia de la gameart, podemos mirar cómo hoy en día una nueva generación de creadores impulsan propuestas que se sitúan de forma táctica entre los sistemas del arte y el aparato industrial. En este nuevo contexto cabe preguntarse:

¿Cuál ha sido el rol del arte en la definición del videojuego?
¿Cómo las prácticas artísticas nos ayudan a entender las transformaciones del juego hoy en día?
¿Cuál es la relación de los nuevos creadores de videojuegos con el sistema del arte?
¿Cómo se posicionan las nuevas propuestas de carácter artístico y crítico en el sistema del arte y en el mercado?
¿Qué espacio de exhibición existe y cuáles son necesarios generar?
¿Cómo pueden el game art y el diseño serious games actuar como agentes de transformación social?
¿Cuál es la relación que se establece entre los actores sociales y los diseñadores o artistas en la configuración de proyectos de
game activism?

 

Institución hospedante: Sección Arte y Cultura Visual del Departamento de Artes Visuales y Diseño [Universitat de Barcelona].

Cuándo: 26 de abril de 2018.

Programación de la jornada:

[15:30 – 18:00]

  • Laura Baigorri: Presentación
  • Luca Carrubba: “DIY games, altgames, y otros derivados del indie
  • Joan Morales:  “El aprendizaje del diseño a través del diseño de serious games
  • Ruth Garcia: “La tríada de la precariedad en el videojuego: arte, diseño y mercado”
  • Mónica Rikić: “Estrategias del juego aplicadas al arte interactivo y la performance

 

[18:00 – 19:00]

  • Mesa transversal

 

Deus Ex Machina: un cuaderno con mucho arte

En breve, nuestra editorial Sello ArsGames, comenzará la producción de un nuevo volumen del Cuaderno de máquinas y juegos que hacemos en colaboración con el colectivo Deus Ex Machina.

Mientras tanto, nos parece interesante dejar algunos motivos y reportes de las decenas de motivos que hicieron del n.º 0 del cuaderno un volumen único: sus muchas ilustraciones y recursos gráficos.

Y también queremos aprovechar, una vez más, para listar a todas las personas que hicieron posible algo tan, por qué no decirlo, bonito (haciendo especial hincapié en Alex Aspa, a quien citamos en las credenciales de turno mal, siendo el perfil correcto de este gran ilustrador @alexaspa01. Perdón Alex):

  • Alberto Rico
  • Alex Aspa
  • Alicia Guardeño
  • Ara Carrasco
  • Isa Pirracas
  • Isi Cano
  • Jorge González Sánchez
  • Laura Pulido
  • Marc Sardà
  • Rutxi García
  • Vctr_Seleucos
  • y por supuesto, el magnífico diseño que Andrés Alonso realizó para todo el volumen

Os dejamos un pequeño reporte de lo mucho y bueno que se puede encontrar en el n.º 0 del Cuaderno de máquinas y juegos (a nivel gráfico, pues a nivel contenido… se merece otro post; la imagen no siempre puede valorarse en su justa medida sin el texto al que acompaña, por más que éstas que dejamos aquí se justifiquen por sí mismas):

 

(Ilustración inédita de nuestra querida y admirada Isi Cano)

 

1 2 3 4 5 6