[Español abajo]
The Game Arts International Assembly is a stretched symposium for game art curators and game community organizers.
9 sessions spread over two months. Free to one and all. And starting next week!
Play Safe: Game Arts During a Plague
Luca Carrubba (Spain/Italy) is in the process of curating an exhibition during the pandemic. How do you showcase interactive work that’s meant to be touched in a time when this can spread contagion? Game organizers and creators Chad Toprak and Helen Kwok (Australia) will be sharing their learnings after having designed multiple socially distanced games. Then we will be inviting all attendees to share their biggest challenges, related or unrelated to COVID. Hosted by Heather Kelley (USA).
This year GAIA is being produced by Luján Oulton (Game on! El arte en juego) and Marie Claire LeBlanc Flanagan and Jim Munroe (Game Arts International Network). Thanks to our session partners the Canadian Embassy, the Italian Cultural Institute, the Goethe Institut, and our symposium partner the Ontario Arts Council.
Programa Arte y tecnología
El curso Conversaciones con alienígenas: diálogos entre ciencia y arte contemporáneo tiene como objetivo mostrar lo artificial de este muro invisible que separa el arte y de la ciencia. Proponemos un diálogo con ponentes que están habitando ambos territorios sin contradicción alguna. Pioneros que traducen y articulan un lenguaje común entre ambos mundos. Arte y ciencia han caminado juntos numerosas veces, siendo el arte, en ocasiones, el rompehielos que encabezó la expedición de descubrimiento. El arte, por sus características propias, puede asumir ciertos riesgos que la ciencia no puede asumir debido a las constricciones de esta área del conocimiento. Incluso, a veces, el arte se convierte en ciencia, en otras, la ciencia se convierte en arte, como veremos a lo largo de este curso.
El asistente a este curso se podrá convencer de esta falsa división y cómo ésta ha traído demasiados malos entendidos. Ambas disciplinas siempre han ido de la mano. Era este un territorio que se pensaba desierto y, por el contrario, es un lugar que de frontera fértil, tanto para el arte contemporáneo como para la ciencia de la vanguardia.
Alberto Murcia es doctor en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, es profesor en ESIC Business and Marketing School, y profesor en el Máster de Periodismo Científico de la UC3M. Su trabajo actual está dirigido a la investigación del videojuego como forma artística. Es director del curso de guión de Videojuegos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y miembro del colectivo Arsgames.
Programa
- Martes, 20 de abril, a las 18:30h
Auditorio 200Arte y robótica: la tecnología como experimentación estética
Ricardo Iglesias. Artista e investigador de la ciencia y la tecnología.Durante esta sesión, Ricardo Iglesias nos propone un viaje de encuentro entre la robótica y la estética. Construir un robot más allá de su supuesta funcionalidad, eficiencia racional o eficacia tecnológica. La invención de la vida artificial como obra de arte.
- Martes, 27 de abril, a las 18:30h
Auditorio 200Hibridaciones y diálogos entre especies
Mesa redonda a cargo de Fernando Broncano, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia UC3M, Hamilton Mestizo, artista y gestor cultural, Gilberto Esparza artista e investigador.La ciencia y al arte de vanguardia entra en los territorios de la traducción y el diálogo entre especies. Por una lado, nosotros como criaturas-ciborg en la frontera difusa de nuestra piel y las tecnologías que nos pueblan; por otro, el diálogo entre plantas y humanos; y además, los organismos artificiales surgidos de los despojos que deja nuestra sociedad de consumo.
- Martes, 4 de mayo, a las 18:30h
Auditorio 200Frontera sin pasaporte: relaciones entre arte y ciencia
Mesa redonda a cargo de Eurídice Cabañes, filósofa de la Ciencia y la Tecnología, Mónica Bello, CERN y Andy Gracie, artista digital.Nos situamos, de nuevo, en el territorio de la frontera imaginada, en la que los pasaportes no tienen valor pues la línea que divide la ciencia del arte quedó borrada hace muchos años. Ahondaremos en esta cuestión mediante las afinidades entre la búsqueda del conocimiento desde la tecnología y el trabajo que artistas, científicos e ingenieros producen de manera conjunta.
- Martes, 11 de mayo, a las 18:30h
Sala Protocolo NouvelLa fotosensibilidad del suelo. Sobre la forma vegetal de la imagen contemporánea
Abelardo Gil-Fourier, artista e investigador.La superficie fotosensible de la fotografía ha acercado el ámbito de la creación de imágenes a la capacidad vegetal de generar formas a partir de la luz. Esta relación entre plantas e imágenes ha dado lugar desde el siglo XIX a una cultura visual que ha desbordado el papel y la pantalla para transformar en su lugar cultivos, ecosistemas y territorios. Esta sesión propone un recorrido desde el arte contemporáneo al alcance y los límites de esta matriz vegetal de la imagen.
Omnia Sunt Communia es un Game Reading, un nuevo formato de performance audiovisual en directo que en Arsgames llevamos trabajando desde el año pasado. Es una sonorización en directo donde artistas acompañan por medio de palabras y sonidos a una sesión de juego colaborativa.
En esta versión estaremos jugando y comentando poéticamente el mundo virtual de cripto-arte CryptoVoxel que usaremos como espacio lúdico digital para señalar la importancia de la comunidad y como en una época de pandemia sin comunidad no existe inmunidad.
¡Para todes todo!
Este año tenemos el placer de presentar nuestro segundo Game Reading en el marco del festival Séisems 2020, una muestra colectiva de los artistas y residentes de la Fabra i Coats – Fábrica de Creación y Centro de Arte Contemporáneo de Barcelona.
Séismes es un gran happening con varias acciones artísticas de les artistes residentes de la fábrica. El público podrá descubrir durante toda una jornada el talento de les creadores de la Fabra i Coats, así como reconocer la vinculación entre les artistes y las diferentes entidades que residen.
El festival se celebrará el día 28 de noviembre a partir de las 19h en los locales de la Fabra. Aquí el programa completo. Debido a la situación sanitaria es necesaria la preinscripción.
Omnia Sunt Communia es una intervención creativa realizada por nuestro compañero Luca Carrubba, junto a l@s artistas Maria Ignacia Ibarra (textos+voz), Matías Rossi y Tiago Pina (Aalbers – Sintetizador, percusión y ordenador).
¡Les esperamos!
¿Qué cambios se están generando o podrían llegar a generarse después del confinamiento y la pandemia? Qué escenarios de futuro somos capaces de imaginar en esta nueva realidad?
En #confinamentohacker #enunfuturonomuylejano, se abordaron estas y otras preguntas a través de la ficción especulativa, de la ecotopia, del hacktivismo y del DIY a partir de diferentes líneas teóricas cuales ecología/tecnología, datos e infoesfera, cuerpo/organismo.
Este laboratorio es una actividad Hacktividad Virtual de Plataforma Bogotá (laboratorio de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Instituto Distrital de las Artes – Idartes) que estará a cargo del artista Hamilton Mestizo y en donde nuestro compañero Luca Carrubba participaró como mentor junto a la artista mexicana Gabriela Munguía.
A continuación podéis ver la charla de nuestro compañero “Soñando satélites, apropiándose del futuro”
Charla «Soñando satélites, apropiándose del futuro» – Luca Carrubba – Hack- Lab #confinamientohacker #enunfuturonomuylejan from plataformav on Vimeo.
En esta charla se presentaron algunos procesos individuales y colectivos de acercamiento artístico a la tecnología satelital. Apropiaciones desde el arte, la ciencia y la tecnología comunitaria que ayudan a entender e imaginar los satélites como plataformas narrativas y recursos creativos; lo que permite posicionarlos en la lucha por la defensa de los bienes comunes, ya sean estos digitales, terrestres o espaciales.
Plataforma Bogotá es un espacio plural abierto para artistas y no artistas. Científicos y no científicos. Este laboratorio está pensado para un público general interesado en generar propuestas y proyectos transdisciplinares, con visiones renovadoras a partir de las experticias de cada miembro del grupo. Se buscará reunir a un grupo de 16 personas con saberes y conocimientos diversos, interesados en una experiencia de creación basada en el pensamiento y las prácticas hacker.
El martes 23, participamos en #ELTEATROPORLLEGAR del Centro Dramático Nacional. Una mesa redonda titulada “Futuros posibles para la cultura en relación con las tecnologías: pantallas, redes, algoritmos y gamificación” en la que se aborda la relación de la cultura y la tecnología. Esta mesa redonda cuenta con la presencia de nuestra compañera Eurídice Cabañes como Doctora en Filosofía de la tecnología y experta en videojuegos, Álex Peña performer y creador escénico, conocido por desarrollar un lenguaje propio que utiliza lenguajes como la instalación, la performance o el teatro de contexto; y el actor, director y dramaturgo Jorge-Yamam Serrano, también habitual de formatos tecnológicos aplicados a la escena.
Aunque la digitalización de la vida lleva tiempo entre nosotros, la pandemia y el confinamiento han acelerado procesos de implantación y han puesto pantallas por medio entre la expresión artística y los espectadores. En nuestro próximo coloquio queremos cuestionar las implicaciones éticas, sociológicas, políticas, económicas, filosóficas y culturales de esta presencia casi total de las tecnologías informáticas en nuestros días y ver cómo vamos a convivir, desde lo cultural, con los problemas que plantean la ciberseguridad, la brecha tecnológica, la pulsión distópica o la posibilidad de aprovechar este avance para mejorar la salud del planeta.
A continuación os compartimos el video de la mesa redonda: