Resumen de PlayLab – Jugando en Común: tecnopolítica y desarrollo de juegos

El 10 de junio, en Canòdrom – Parc Recerca Creativa, tuvo lugar PlayLab – Jugando en Común, uno de los PlayLabs más cortos que hemos realizado pero, al mismo tiempo, de los más ricos en contenidos políticos y de prácticas de creación.
En un día repleto de eventos importantes en Barcelona, tuvimos la suerte de contar con un asistencia de más de treinta personas entre ciudadanas, entidades invitadas y desarrolladoras de juegos.

Por la mañana se abrió la jornada con la presentación de Luca Carrubba del proyecto Juegos del Común y de las actividades realizadas durante el periodo de incubación en el marco del “Repte Canodrom”.
Javier Toret Medina (investigador afiliado a la UOC y coordinador del espacio LaT de Barcelona) introdujo el tema de la tecnopolítica a partir del 15M (la fusión entre activismo en las redes y en las calles) y su relación contemporánea con los videojuegos.
Mercé Figols Puigbó (responsable del proyecto Open Data BCN) presentó el nuevo portal de OpenData del Ayuntamiento de Barcelona mostrando todas las potencialidades del servicio y haciendo hincapié en la importancia de que las comunidades creativas usen los datos de forma novedosa.
Después de una rápida presentación de nuestros invitados especiales de la asociación ElTeb, Tantagora,
el Máster en Creación Multimedia de La Salle URL y el Taller de Juegos Experimentales de la UB, fue el momento en el que se presento públicamente el servicio de API y los juegos basados en datos abiertos que se han desarrollado durante el proyecto Juegos del Común.
Mu Pineda (integrante del proyecto Juegos del Común) presentó el servicio online para acceder a algunos conjuntos de datos procedentes del portal Open Data BCN para su fácil inclusión en los sistemas de desarrollo de juegos.
Tras ello se presentaron
PinPamPoom, PisoMinas, Last Hope y Rambla Rush, los 4 juegos desarrollados hasta el momento en el marco del proyecto.

Durante la tarde creamos diferentes mesas de trabajo donde generar prácticas de validación alrededor de los 4 juegos. Empezamos por un modelo de mapa emotivo relacionando al tema de la vivienda para luego volver al mapa después de haber jugado a cada juego. Aquí destacamos cómo en algunos casos el uso del juego para presentar datos como el precio medio de alquiler de las viviendas en un barrio concreto de Barcelona ayuda a mover las emociones de los jugadores hacia un entorno más positivo a nivel empático y de conciencia.

Los pósits naranjas son colocados antes de jugar, mientras que los verdes después. Aquí podemos ver cómo los usuarios pasan de “sorprendido” o “divertido” a declarar de forma clara “aprender precios”. Con este primer mapa quisimos cartografiar las emociones experimentadas antes y después de jugar para tener una primera idea de cómo el juego afecta a nivel emocional los temas de interés.
Así mismo, hemos usado un tablero valorativo para establecer los tres elementos claves de cada propuesta en términos de personaje, mecánicas y escenario para posicionarlo en una de las tres columnas: explicación (el elemento ayuda a clarificar el tema tratado), dudas (el elemento genera dudas y no ayuda a explicar) y empatía (el elemento funciona a nivel emotivo).

Como podemos ver en el caso del juego PinPamPoom se genera poca y bastante empatía en relación a las mecánicas y a los escenarios, mientras que el personaje genera bastantes dudas.
Este tablero ha servido para un análisis valorativo por parte de cada equipo, que después de una puesta en común colectiva ha podido visibilizar los puntos débiles de su proyecto y tener una visión complementaria hacia una propuesta constructiva y de calidad.

Entendemos estas dos dinámicas como un primer paso metodológico que estamos construyendo con este proyecto para establecer dinámicas de codiseño entre desarrolladores, creativos, activistas e instituciones.

Con Juegos del Común no sólo queremos crear juegos basados en datos abiertos, pretendemos también reinventar dinámicas de creación y consumo hacia la colaboración ente publico, privado y común entendiendo los juegos y la metodología general de diseño, creación y distribución como una estrategia política de aproximación al terreno del data-commons.

Comparte
Artículos relacionados
A %d blogueros les gusta esto: