Como hemos defendido siempre, la introducción de tecnologías en el aula por si misma no genera una transformación educativa, sino que es necesaria también una transformación metodológica de los procesos.
Por ello en esta sección ofrecemos textos en los que se pueden encontrar principios pedagógicos y recursos metodológicos.
No sólo necesitamos recursos metodológicos, tener programas educativos de referencia puede ser muy útil, es por eso que os compartimos los que mejor conocemos:
ProyecTIC: programa educativo en educación formal para secundaria que promueve una alfabetización digital crítica.
Zona Gaming: proyecto pionero en el territorio del videojuego en clave social, laboratorio de experimentación y dinamización comunitaria.
Craftea: programa integral orientado a mapear nuestro entorno cercano con el objetivo de desarrollar propuestas de mejora del espacio público a través de Minecraft.
Gamestar(t): pedagogías libres en la intersección entre el arte, la tecnología y los videojuegos.
Los programas que empleamos para las videollamadas en la formación online suponen un riesgo para nuestra privacidad y la de nuestros alumnos, con problemas de vulnerabilidad de la seguridad, registro de nuestros datos o ventas a terceros, Zoom y las herramientas que más estamos utilizando nos exponen. Por eso ofrecemos alternativas más seguras de software libre.
Jitsi: Programa para videollamadas masivas, se puede utilizar mediante aplicación o directamente desde la web sin necesidad de instalación. Es muy sencillo e intuitivo.
Riot: Es muy parecida a Slack permitiendo también enviar archivos y realizar audiollamadas y videollamadas.
Jami: funciona mediante redes distribuidas, por lo que permite conectar usuarios que estén en una misma red local sin necesidad de estar conectados a internet.
Bitsy: Bitsy es un pequeño editor de pequeños juegos o mundos. Es muy sencillo y limitado, pero es una excelente herramienta para empezar.
Scratch: Scratch es un lenguaje de programación por bloques gratuito y de software libre desarrollado por el MIT en el que se pueden crear historias interactivas, juegos y animaciones.
Twinery: Un programa de software libre y gratuito muy sencillo que puede descargarse o utilizarse online para crear historias interactivas. Se puede hacer con o sin programación.
Alice: Una herramienta accesible en todo el mundo para aumentar la diversidad y el acceso a la educación temprana en informática.
APP Inventor: Similar a Scratch pero algo más complejo, nos permite grear aplicaciones móviles.
Stencyl: Permite hacer videojuegos sin programar con una interfaz muy sencilla.
Game Maker: Una herramienta para programación de videojuegos más profesional.
GDevelop: Es un creador de juegos en de código abierto multiplataforma que no requiere de conocimientos de programación para utilizarlo. Disponible para Windows, Macos, Linux.
Ren’Py: Es una herramienta de código abierto para crear novelas gráficas. Está disponible para Windows, Macos y Linux.
Entidad-3D: Es un sistema de creación de juegos 3D para PC de Windows de código abierto. Solo disponible para Windows.
Flixel.org: Es un sistema de creación de videojuegos open source, diseñado con Actionscript 3. Se pueden crear juegos para navegadores Web. El port, te permite diseñar juegos para plataformas móviles Androis e IOS, también para Windows, Macos, Linux
MUGEN: Es un programa con licencia open-source, para diseñar videojuegos de lucha en 2D, que además cuenta con un foro y una enorme comunidad. Aunque las versiones más antiguas si que incluyen Linux, las versiones actuales están solo para Windows y Macos.
Habitualmente se entiende que para poder llevar a cabo proyectos educativos con realidad aumentada es necesaria una gran inversión de recursos y de tiempo. Pero es posible hacerlo de un modo más accesible de lo que la mayoría de la gente se imagina.
Es por ello que compartimos un listado de herramientas para las personas interesadas en empezar a experimentar con estas tecnologías.
Appy Pie: Se trata de una plataforma con la que crear contenidos sin necesidad de poseer grandes conocimientos de programación. Dispone de un programa con los que los alumnos podrán crear sus contenidos de RA.
ARCrowd: Herramienta gratuita en la que podemos ver o incluso emplear distintos trabajos que se encuentran ya en la misma. No se necesita instalar el programa.
Artoolkit: SDK de seguimiento y reconocimiento de código abierto que permite a las computadoras ver y comprender más en el entorno que las rodea. Se está construyendo desde cero utilizando modernas técnicas de visión artificial, hasta los estándares de codificación de minutos y las nuevas tecnologías desarrolladas internamente en DAQRI. ARToolKit 6 está liberado bajo una licencia de código abierto y gratuito que permitirá a la comunidad AR utilizar el software en productos comerciales, así como para la investigación, la educación y el desarrollo aficionado.
Aumentaty Author: Herramienta de uso sencillo. Deberemos importar distintos modelos 3D desde otros programas para luego enlazarlos a marcas clásicas del instrumento. Para finalizar se visualiza el material a través de Aumentatity Viewer.
Aurasma: Plataforma de realidad aumentada libre para iOS y Android para los dispositivos móviles. La tecnología de reconocimiento de la imagen que utiliza Aurasma requiere la cámara de un teléfono inteligente o tableta. De este modo, reconoce las imágenes del mundo real y, entonces, sobrepone sobre esta animaciones, vídeos, formas en 3D y páginas web.
Layar: navegador de realidad aumentada para Android, su funcionamiento se basa en usar la información que proporciona el GPS y la brújula que posee el terminal, mientras la pantalla nos muestra lo que la cámara capta y sobre ella información relativa en tiempo real de lo que tenemos delante de nosotros
Mixare: Un navegador de código abierto de realidad aumentada, que se publica bajo la licencia GPLv3. Disponible para Android y para el iPhone 3GS y superior. Funciona como una aplicación completamente autónoma y está disponible también para el desarrollo de implementaciones propias.
Zappar: Plataforma de gran éxito para generar contenidos de RA. Podremos obtener nuestro material de manera intuitiva y fácil. Posee un apartado específico para el mundo de la educación.
ZooBurst: Vamos a poder generar libros en 3D de manera cómoda, simple y dinámica. Posee una amplia base de datos para poder crear nuestro libro. Una vez desarrollado tendremos gran cantidad de opciones de visualización. Es freemium.
Bfxr: Un programa sencillo de código abierto que nos permite generar efectos de Sonido.
Pulseboy Programa sencillo de licencia libre pare generación de Chiptune.
Ardour Programa profesional de código abierto para grabar, editar y mezclar audio.
Audacity Programa profesional de código abierto para grabar, editar y mezclar audio.
Audiotool Programa colaborativo de producción musical en línea desde el navegador.
Puredata Lenguaje de programación visual de código abierto para multimedia especializado en audio.
El paraíso de la deuda es a la vez un videojuego y un taller, un experimento de publicación programado como una webquest con la que plantear a los jóvenes el concepto de “deuda” financiera y, al mismo tiempo, una propuesta de taller sobre “Deuda y democracia” que todas las personas que trabajan en institutos y colegios pueden usar con sus alumnos. Descargar.
Bad news: Un videojuego online en el que comprender cómo se generan las fake news y la desinformación en redes sociales. Cuenta con una sección para educadores/as. Por ahora sólo está en inglés.
Manual de seguridad digital: kit de herramientas para una internet feminista. Manual para investigar y aprender a usar tecnologías de software abierto y no privativas para navegar de forma más segura en ordenadores y telefonía móvil.