Luca Carrubba [Co-director]
Doctor en Bellas Artes, sociólogo de la comunicación y especialista en tecnología interactiva. A lo largo de su carrera ha colaborado con diferentes instituciones de España y América del Sur, como Centro de Cultura Internacional Tabakalera, Centro de Cultura Digital de México o Idartes Bogotá, entre otras. Como investigador y académico ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre tecnología, arte, videojuegos y cultura digital impartiendo docencia en diferentes universidades nacionales e internacionales entre las cuales destacan la escuela de diseño ELISAVA, la Universitat Oberta de Catalunya o la Pontificia Universidad Javeriana. Su producción teórica está acompañada por un largo historial de creación artística con el proyecto Estereotips.net abordando el código informático como artefacto creativo. Es actualmente el comisario de la exposición «Homo Ludens: videojuegos para entender el presente» por Fundación la Caixa», itinerante hasta el 2024 por todas los CaixaForum presentes en el estado español.


Eurídice Cabañes [Co-directora]
Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid con la tesis titulada “La Tecnología en las fronteras«. Profesora en varias universidades de España y México, con más de 60 publicaciones y más de 100 conferencias. Fundadora y directora de la Fábrica Digital El Rule (actual Laboratorio de Tecnologías) de la Secretaría de Cultura de la CDMX (2016-2018) y colaboradora con el Centro Multimedia del CENART (2013-2015), comisaria de exposiciones entre las que destaca “Videojuegos, los dos lados de la pantalla” de Fundación Telefónica Madrid 2019 con más de 200.000 visitantes entre España y México. Seleccionada como una de las 100 Game Changers en 2020 por Gameindustry, diseño videojuegos diferentes.
Colaboradoras y colaboradores:

Carlos Padial
Desarrolla su actividad profesional a medio camino entre la creación artística y la programación. En 2009 descubre la cultura y el software libre y desde entonces, además de utilizar profesionalmente estas herramientas, se decida a la divulgación y formación, tanto profesional, impartiendo clases de Blender, como infantil, enseñando robótica y programación. Ha trabajado con diversos colectivos, tales como Aventuras Visuales, Arsgames, Telenoika, Playmodes, Los Hacedores, AVFloss, etc. En Arsgames colabora en el prototipado y desarrollo de software lúdico-educativo (https://surreal.asturnazari.com)
Déborah López Rivas
Comunicadora especializada en videojuegos. Colabora desde hace seis años en medios del sector (Anait, Nivel Oculto, DeVuego, Espada & Pluma o revista Manual), y anteriormente en Verne (El País). Compagina su labor en la prensa escrita con su trabajo en la asociación ArsGames y su participación en podcast y directos, incluyendo el veterano programa de radio Game Over. Finalmente, ejerce como evaluadora, ponente y moderadora en distintos eventos del sector a nivel nacional (IndieDevDay, RetroBarcelona, etc), entre los que destacan su pasada experiencia en los encuentros mensuales de DeviCat y la feria online JobDevs 2023 (AEVI).


David Monreal
Ingeniero industrial cuya experiencia profesional se ha centrado en la consultoría y desarrollo de negocio en el campo de la innovación aplicada en ámbitos tales como la transición digital, las energías renovables o la economía circular. En los últimos años su interés gravita en torno al diseño y producción de videojuegos, y en especial a la aplicación de las metodologías del diseño de juegos para la colaboración interdisciplinar y la promoción del pensamiento crítico. Ha sido el director creativo y productor del videojuego World Wild Web, proyecto ganador del III Premio Internacional a la Innovación Cultural del CCCB.
Mónica Rikić
Artista de nuevas tecnologías y programadora creativa. Centra su práctica en el código, la electrónica y objetos no digitales para crear obras interactivas, normalmente enmarcadas como juegos experimentales que van más allá del propio juego. Su interés reside en el impacto social de la tecnología, la relación humano-máquina y la reapropiación de los sistemas y dispositivos tecnológicos, para manipularlos y repensarlos a través del arte. Con sus proyectos ha participado en festivales como Ars Electronica, Japan Media Arts Festival, FILE y Sónar, y realizado residencias en TAG Montreal y Ars Electronica Futurelab, entre otros.


Josué Monchan
Escribe videojuegos desde 2005 (en las sagas Runaway, Hollywood Monsters y Yesterday de Pendulo Studios, por ejemplo), traduce videojuegos (Papers, Please o Shovel Knight, por citar dos joyas), da clases de videojuegos (en la Complutense o la UFV, por nombrar un par) e incluso hace locuras con videojuegos (como formar parte del colectivo de ficción interactiva Sillyberrys o colaborar de tanto en tanto con ArsGames, por decir algo).
Ana Armero
Licenciada en Historia, es especialista en historia contemporánea de Estados Unidos y marketing político de la New Christian Right. Ha trabajado durante más de una década como educadora y formadora para el Servicio de Proyectos Educativos del Ajuntament de València. Ha participado en numerosos proyectos relacionados con la gestión cultural y la educación. En ArsGames coordina proyectos y talleres relacionados con pedagogía, arte y videojuegos e imparte ursos de formación para profesionales del sector de la educación. También ha participado como ponente en congresos y cursos relacionados con nuevas tecnologías, videojuegos, feminismo y pedagogía.


Bernat Vidal
Programador e IT, con Graduado Universitario en Geología por la Universidad de Barcelona. Originario de Barcelona, con mucho interés en pedagogías alternativas y las problemáticas sociales (además de las tecnologías y las ciencias naturales), ha sido siempre un gran entusiasta de los videojuegos. Después de ejercer como ayudante de Investigación para la UB, y como IT itinerante por España, decidió dar el salto al diseño y programación de videojuegos. Integrante de nuestro proyecto Juegos del Común con PinPamPoom, propuesta de juego de pinball con opendata. Paralelamente ha participado en la Incubadora del Laboratorio de Innovación Digital de Tantágora en la Cambra de Comerç de Barcelona (LABdig 2017) elaborando y presentando una versión más completa de su juego y quedando primero de su promoción.
Luján Oulton
Magister en Comunicación y Creación Cultural por la Fundación Walter Benjamin. Productora cultural y curadora especializada en videojuegos. Directora de la exhibición Game on! El arte en juego (2009-2019). En el 2019 co-fundó junto a Jim Munroe GAIA (Game Arts International Assembly) agrupación y evento dedicado al ecosistema de los productores culturales lúdicos, curadores y organizadores de comunidades que entienden al videojuego como objeto cultural. En el 2018 inauguró la línea de investigación del Cuaderno de Game Studies en la Universidad de Palermo, del cual es actual co-editora junto a Diego Maté y que lleva ya tres números. Es co-fundadora del Encuentro Latinoamericano de Videojuegos, integrante de Women in Games Argentina y del Grupo de Game Studies del IIEAC (Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica), se dedica también a la divulgación de los videojuegos experimentales y artísticos promoviendo su inserción en el campo cultural y la participación femenina dentro de la industria, en dicho sentido ha brindado charlas y participado en eventos como en TEDxRiodelaplata (Buenos Aires), UniversidadJorge Tadeo Lozano (Bogotá), DevHourmx (México DF), DiGRA (Melbourne, Australia) entre otras. Ha participado en publicaciones especializadas como [Irrompibles], Bit y Aparte, Videogames around the world, Videogames and the global south, entre otros.


Néstor Jaimen
Es productor musical, compositor y diseñador sonoro, licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y egresado del grado profesional de Piano por el Conservatorio Amaniel de Madrid. Ha colaborado con estudios como Manta, Happy Spike y A04. Es fundador de la empresa productora Mapache, en cuyos proyectos se encuentra el festival de chiptune Format D.F. (2016). Desde su participación en ArsGames ha asumido la coordinación conjunta del proyecto Gamestar(t) y ProyecTIC. Actualmente cursa la maestría en Comunicación y Humanidades Digitales en la Universidad Claustro de Sor Juana de Ciudad de México.
Adrián de la Garza (Galamot)
Artista digital , ilustrador de pixeles y desarrollador de videojuegos independiente. Gusta experimentar con distintos medios y formatos como el cómic, la animación y los videojuegos para crear nuevas experiencias estéticas. Ha participado en exhibiciones como la bienal de ilustración en México y en foros y eventos de arte y tecnología en países como Argentina, Brasil, España, E.U y Japón. Su trabajo también ha sido publicado en libros especializados de pixel art en Japón y Reino Unido. Actualmente es cofundador y director de arte del estudio de videojuegos D.M.Triad con dos juegos publicados hasta la fecha.
