+ 15 países en 5 continentes
+ 30.000 personas alcanzadas
+ 100 entidades colaboradoras

Durante más de 16 años ArsGames ha desarrollado distintos programas (puntuales o de largo recorrido), talleres y congresos, a la vez que ha participado en distintos eventos internacionales.

En estos años, y gracias a la disparidad de proyectos de la asociación, hasta 30.000 personas han podido disfrutar y participar de nuestra visión y experiencia sobre los videojuegos y la tecnología, desde niñas/os y jóvenes hasta adultos/as interesados/as en participar y hackear estos dispositivos como herramientas que reapropiarnos para poder llevar a cabo una transformación tecnosocial.

A lo largo de los años ArsGames ha trabajado hasta en 16 países alrededor de los 5 continentes (Australia, Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Estados Unidos, Filipinas, Grecia, Indonesia, Italia, Marruecos, México, Polonia y Suecia), tanto implementando y desarrollando algunos de nuestros proyectos como participando en congresos o ferias internacionales.

A lo largo de los años ArsGames ha colaborado con más de un centenar de colectivos e instituciones.

En este enlace puede consultar un listado que recoge algunas de esas entidades.

La labor de ArsGames, y de sus distintos proyectos, como entidad enfocada a la transformación social desde el uso y la innovación con la tecnología, ha sido premiada y reconocida en diversas ocasiones:

Desde el inicio de su actividad Arsgames ha compuesto un grupo de investigación que suma a nuestra actividad decenas de artículos e investigaciones.

En 2013 lanzamos la primera editorial dedicada exclusivamente a videojuegos del ámbito hispanohablante. La cerramos en 2020 dejando todas nuestras publicaciones en abierto y bajo licencias libres.

Y realizamos informes detallados sobre género, economía social y solidaria, discapacidad o interculturalidad en el ámbito del videojuego.

El 2006 arrancaban en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid las jornadas ArsGames.

Nacía así la andadura de esta asociación, con una jornada de exposiciones y conferencias sobre arte y videojuegos. Desde entonces hemos aumentado las colaboraciones y diversificado actividades y campos de acción.

Además, hemos mantenido muy vivo nuestro grupo de investigación (bien sea con congresos, jornadas y eventos propios, bien con la contribución de distintas personalidades de la asociación que han participado en otros eventos en representación de ArsGames y sus valores y propuestas).

En este enlace pueden consultarse algunos de los congresos y ponencias que hemos organizado y en los que hemos participado.

A lo largo de sus años de vida ArsGames ha sido invitada por multitud de medios de comunicación a hablar sobre feminismo, participación ciudadana, cultura libre, alfabetización digital o innovación tecnosocial.

Distintas compañeras y compañeros de la asociación han participado en reportajes y entrevistas en los que han abordado esos y otros temas desde el prisma del videojuego y las nuevas tecnologías a partir de los proyectos y experiencias de ArsGames.

En este enlace puede encontrarse una pequeña selección de algunas de esas piezas.

Desde 2016 hasta hoy hemos promovido y contribuido a la publicación de 7 videojuegos.

Éstos forman parte de los distintos laboratorios que han constituido nuestros PlayLab, de la colaboración con integrantes de otros colectivos como la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda o dela colaboración con otros estudios como Brainwash Gang, con quienes publicamos el primer videojuego comercial Grotto.

Nuestro videojuegos han sido mostrados y utilizados en charlas-talleres en multitud de centros además de haberse expuesto en distintos congresos internacionales.

Mención especial merecen los videojuegos que forman parte del proyecto Juegos del Común, iniciativa de ArsGames que en 2018 fue incluida en el Atlas de las Utopías de Ciudades Transformadoras destacando cómo «el uso de datos oficiales con fines sociopolíticos arroja una luz muy oportuna sobre los debates actuales en torno al mantra de la «ciudad inteligente» que están intentando imponer las asociaciones público-privadas en todo el mundo».