La exposición ‘Videojuegos: los dos lados de la pantalla’ llega a México
Desde el 5 de mayo hasta el 30 de agosto la exposición ‘Videojuegos: los dos lados de la pantalla’ estará en el Materia, en el Centro de Ciencias de Sinaloa.
Esta exposición que comisarió nuestra compañera Eurídice Cabañes para el espacio Fundación Telefónica en Madrid, contó con más de 140.000 visitantes e inicia una itinerancia que continuará en 2022 en el Centro Cultural de España en México y el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes en la Ciudad de México.
Se puede encontrar más información sobre la exposición aquí, recomendamos también leer la entrevista con Eurídice Cabañes, comisaria de la exposición y a continuación ofrecemos algunas imágenes.
Como obra a destacar, más allá de todas las que componen la exposición, se han añadido en esta sede dos obras nuevas, planos de consolas e interfaces que son parte de la tesis de arquitectura de Aida Navarro y una producción ex-profeso para el Centro de Ciencias, producida desde Arsgames, de la que ofrecemos, a continuación algunas imágenes y más información.
El juego es una mecanismo colectivo (nosotros, las maquinas)
Concepto
En 1991, Loren Carpenter probó un experimento. La gente entraba en un teatro y se encontraba con unas pequeñas paletas dejadas en sus asientos, con un lado verde y otro rojo. En una pantalla, podían ver muchos cuadrados rojos y verdes. Los miembros del público los conectaron y pudieron identificar su propia paleta entre la multitud en la pantalla. Entonces apareció un juego de Pong y el público se dio cuenta de que se había dividido en dos mitades, y que cada equipo controlaba a uno de los jugadores del juego de forma colaborativa, utilizando sus palas: verde para subir, rojo para bajar.
En ese contexto se produce de forma espontánea un orden en el que el juego se convierte rápidamente en eje regulator de un modelo de sociedad donde no existe ninguna jerarquía.
Después de 30 años recuperamos este experimento y con ello miramos críticamente a la ideología californiana y al fracaso del tecnoutopismo. ¿Es posible recuperar aquella componente libertaria, empoderante y autónoma de nuestra relación con la tecnología? En la época de la gobernanza algorítmica, del control de datos, ¿podemos recuperar las alianzas creativas del juego para establecer nuevas formas de gobernanza lúdica?
Descripción técnica
Software (processing, nodejs)
Hardware (servidor)
Jugadores (1-1000)
Créditos:
Obra de Arsgames
Diseño: Eurídice Cabañes y Luca Carrubba
Programación: Mónica Rikic
Para quienes no pudieron verla en Madrid, ni tampoco pueden desplazarse a Culiacán o la Ciudad de México, estamos preparando una galería virtual que podrá visitarse muy pronto.