El informe Estudio sobre los estereotipos, roles y relaciones de género: diagnóstico y soluciones para promover cambios en la industria del videojuego es un proyecto de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) realizado por la Asociación Cultural Arsgames. Sus autoras son nuestras codirectoras Eurídice Cabañes y Luca Carrubba, la periodista especializada Deborah López Rivas y la socióloga Clara Hernández Navarro. El estudio es un diagnóstico detallado del estado de la industria del videojuego en España, un análisis de las producciones y equipos de desarrollo y un compendio de casos y guías de buenas prácticas para las empresas del sector.

Mediante el proyecto Aproximaciones tecnolúdicas para el diálogo interreligioso quisimos visibilizar a los retos y potenciales del juego (tanto analógico como digital) para promover y generar interés en torno al diálogo interreligioso e intercultural, en particular en la ciudad de Barcelona. Por ello, planteamos un proceso participativo en forma de etnografía situada de diferentes colectivos representantes de la diversidad religiosa de la ciudad, y la elaboración de un informe que recoge una investigación sobre la representación de las religiones en los videojuegos, seguido de la propuesta de un conjunto de dinámicas tecnolúdicas para promover el interés y el valor de la interculturalidad y del diálogo interreligioso en la ciudad de Barcelona.

Desde ArsGames, con La Industria Creativa de Videojuegos en Barcelona en el marco de la economía social y solidaria proponemos la construcción de modelos y políticas económicas que se enmarquen dentro del modelo de Empresa Social y Solidaria a las nuevas industrias digitales, en concreto a la industria del videojuego. Es por ello que a lo largo de 2020 realizamos un informe sobre la industria creativa de videojuegos en Barcelona en el marco de la Economía Social y Solidaria (ESS) en el que damos cuenta tanto del estado actual del videojuego en España y en Cataluña como del estado actual del cooperativismo cultural en Barcelona, buscando puntos claves en la propuesta de la construcción de nuevos modelos de industria del videojuego como ESS. Construyendo sobre lo ya generado por entidades que agrupan y analizan la industria del videojuego como DEVAEVI y las que trabajan sobre el coperativismo y la ESS como la Xarxa d’Economia Solidària, lanzamos propuestas para la transformación.

Colaboramos con la Asociación Amputats Sant Jordiuna entidad sin ánimo de lucro que dedica sus esfuerzos a ofrecer apoyo a personas con amputación, agenesia, otras discapacidades físicas y sus familias para lograr la plena inclusión de este colectivo y defender derechos que les asisten, con el objetivo de generar el informe Casos de estudio de videojuegos sobre discapacidad y sus posibles usos, el cual aborda casos de estudio de videojuegos sobre discapacidad, así como sus posibles usos. En el informe analizamos la representación de la discapacidad en los videojuegos, la accesibilidad del medio y los proyectos y juegos de referencia.

CONSULTORÍAS

El informe Videojuegos y jóvenes: lugares, experiencias y tensiones es un proyecto de Centro Reina Sofía de FAD Educa en colaboración con Fundación Telefónica y Banco Santander. Este estudio aporta datos clave en el ámbito de los videojuegos, sobre prácticas videolúdicas concretas y sobre el tipo de gastos que se realizan, pero además nos ayuda a entender el impacto social que tienen el uso y los consumos de videojuegos; cómo valoran sus experiencias de juego, sus interacciones online o el impacto que estas prácticas puede tener en el aprendizaje y el incremento de destrezas, sin olvidar a qué riesgos o problemas creen que se enfrentan por los contenidos y las prácticas a los que se exponen.

Oxfam Intermón y UNICEF elaboraron la publicación Recomendaciones para implementar la agenda de desarrollo sostenible 2030 en España, una serie de recomendaciones al Gobierno español para implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS), adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015 y que representa el marco global de desarrollo para los próximos quince años. 

El Barómetro Jóvenes y Expectativa Tecnológica 2020 recoge las percepciones y opiniones de las personas jóvenes de 15 a 29 años sobre las expectativas tecnológicas para el futuro y el uso de las TIC. En este informe de FAD, BBVA y Google, los datos presentados permiten analizar cómo se posicionan chicos y chicas en relación al uso de internet, competencias digitales, percepciones y actitudes hacia los diversos desarrollos tecnológicos, ventajas y desventajas de los mismos, expectativas y perspectivas de futuro con respecto a la tecnología y, finalmente, relaciones e implicaciones entre tecnología, trabajo , estudios y ocio.