Homo Ludens: Videojuegos para entender el presente

La exposición Homo Ludens, comisariada por nuestro compañero Luca Carrubba, estará desde el 21 de julio al 31 de octubre en Caixa Fórum en Madrid. Tras lo cual iniciará una itinerancia por diferentes ciudades a nivel nacional.

Esta exposición  propone un viaje antropológico por la dimensión lúdica del ser humano a partir de los videojuegos, un fenómeno cultural, estético y artístico esencial en la cultura de masas contemporánea.

Partiendo de la centralidad del juego en nuestras vidas, el recorrido de la exposición aborda los videojuegos en un sentido amplio y holístico, y aborda el tema del papel del juego como práctica reguladora de la actividad humana. Más que ser una historia de los videojuegos, la muestra aporta una visión básicamente antropológica, que une cultura y tecnología, e industria y arte. El contenido de la exposición combina ejemplos de videojuegos con obras de arte contemporáneo.

En ella se pueden encontrar obras de artistas coomo Matteo Bittanti y el colectivo IOCOSE, Daniel Canogar, Robbie Cooper, Roc Herms, Agustina Isidori, Hamilton Mestizo, Mónica rikic, Skawennati, Octavi Serra o Bill Viola.

También videojuegos de Rasheed Abueideh, Anna Anthropy, Ricardo B. Brasilero, Auriea Harvey and Michaël Samyn, Mario von Rickenbach and Christian Etter, Pietro Righi Riva y Robert Yang.

En la muestra, aparecen temáticas como las raíces antropológicas del juego que se trasladan al videojuego, su industria millonaria, el influjo de la estética del videojuego en otras disciplinas como el arte y el diseño, la identidad en un mundo donde convive lo real con lo virtual, entre otras cuestiones.

  • En la sala “jugamos creando”, por ejemplo, se podrá apreciar la nueva obra de @monicarikic, entre otras, así como la pieza SOLA en diálogo con el videoarte Don Federico de Agustina Isidori.
  • O en la sala “jugamos con la identidad”, donde Roc Herms nos muestra con ojo documental una misa celebrada en el mundo de Plastation Home.
  • La idea de videoludificación de lo real se presenta de forma impactante en un documental ideado y escrito por Daniel Muriel, LaviniaNext y el comisario Luca Carrubba.

Además puede encontrarse también el catálogo de la exposición disponible en las librerías de CaixaForum que cuenta con una maquetación y un trabajo editorial magistral a mano de Joana Teixidor de la editorial Tenov y Carles Murillo.

En el catálogo, escrito por Luca Carrubba, pueden encontrarse pequeñas colaboraciones de autores y autoras invitadas como

  • Oliver Perez La torre en “Tres círculos mágicos” nos habla de las raíces culturales del (video)juego
  • Flavio Escribano en “Videojuegos y obsolescencia ciudadana” nos habla de la centralidad del videojuego en los procesos de entrenamiento de la Inteligencia Artificial y de las implicaciones con nosotres ciudadanos.
  • LujánOulton en “Vidoejuegos para la creación” nos señala algunos ideas claves par pensar el juego digital como espacio creativo y abierto.
  • Eurídice Cabañes en “Identidades en juego” reflexiona sobre la relación entre cuerpos, pixels y algoritmos.
  • CarlosScolari en “Los videojuegos y la nueva ecología mediática” nos presenta cinco tesis que permiten ubicar el fenómeno dentro de la teoría de los medios y en la actual mediaesfera.
  • DanielMuriel en “la videoludificación de lo real” nos recuerda de como las mecánicas y las estéticas procedentes de los videojuegos se han colado en el riego sanguíneo de la sociedad.

Esta expo, su catálogo, viene de un largo trabajo de años, y es un trabajo colectivo. Esto no habría sido posible sin la fundación Caixa, por supuesto, y sin la personas con quién tuve le placer de trabajar en todo el proceso. Estas son Isabel Salgado, Carla Tarruella, Mirella Gubern, Elena Mansergas, Joan Borrell, los y las trabajadores de TEMA y de Creamos Technology.

Os animamos a visitar la exposición y compartir las experiencias.

Comparte
Artículos relacionados
A %d blogueros les gusta esto: