Historical Materialism BCN 2021

Reivindicar la vida. Existir y resistir en tiempos de pandemia capitalista

La crisis se ha convertido en la nueva normalidad. Una crisis civilizatoria propia de una era de catástrofes múltiples. La pandemia del coronavirus y su gestión improvisada ha hecho evidentes las situaciones de desigualdad y polarización social propias de la actual era neoliberal y ha hecho aflorar, a la vez, muchas de las realidades escondidas por la niebla consumista y las rutinas opresivas de nuestra vida cotidiana.

Partiendo de este contexto se celebra, en la Nau Bostik el congreso Historical Materialism BCN los días 2 y 3 de julio de 2021, en el que participa nuestra compañera Eurídice Cabañes, dentro de la mesa Capitalismo digital: soberanía tecnológica y producción de conocimiento.

En poco más de 15 años, el que era solo un sector económico emergente, de proyección aparentemente limitada y circunscrito a un reducido segmento de población, ha pasado a dominar buena parte de la economía global. A la misma velocidad con que Internet se convertía en la infraestructura económica y social fundamental de la sociedad global, crecieron corporaciones que supieron aprovechar la ideología neoliberal dominante. De este modo, compañías como Google, Amazon, Tencet, Facebook o Alibaba (todas ellas entre las mayores compañías por capitalización), se han erigido como poderosos actores globales, gigantes económicos amos de las tecnologías con las cuales la sociedad accede a la información, se comunica, hace negocios, se transporta o trabaja. El capitalismo digital ha pasado no tan solo a hegemonizar los aspectos más dinámicos de la economía, sino a dibujar nuevas formas de explotación algorítmica, imponiendo un régimen brutal de vigilancia sobre trabajadoras y usuarias. También ha pasado a controlar y definir las viejas y nuevas industrias de producción cultural, como la música, el cine, los libros o los videojuegos. Así mismo, ha establecido un modelo vigilado y restrictivo de acceso a la esfera pública, controlado por algoritmos propietarios, tanto adentro de sus plataformas (como Facebook) como fuera con el uso cada vez más creciente de invasivas técnicas de reconocimiento facial. Frente a esta realidad de opresión y dominación surgen por supuesto no una, sino varias preguntas sobre qué hacer. Partiendo de este contexto distópico, las participantes ofrecerán una panorámica sobre cómo combatir, resistir y construir una vida no capitalista capaz de usar la tecnología como una herramienta de emancipación.

Ponentes:

  • Eurídice Cabañes (filósofa, codirectora de ArsGames)
  • Javier de Rivera (Universidad Complutense de Madrid)
  • Carla Barrio (Universidad Complutense de Madrid)
  • Ekaitz Cancela (Universidad del País Vasco)

Modera: Aitor Jiménez (University of Melbourne)

Recomendamos consultar el programa completo, que cuenta con mesas de temas muy diversos y un grupo muy heterogéneo de ponentes.

Comparte
Artículos relacionados
A %d blogueros les gusta esto: