‘Game studies’; el campo actual de los videojuegos en Latinoamérica

Ya está disponible la versión digital de Game studies; el campo actual de los videojuegos en Latinoamérica, Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Vol.98, Diciembre 2021 (Buenos Aires, Argentina). Volumen en el que participan nuestros compañeros Néstor Jaimen y Eurídice Cabañes con la investigación «Videojuegos para la participación ciudadana» (pp. 151-161).

Esta es la primera publicación que se realiza en conjunto entre la Universidad de Palermo y ‘Game on! El arte en juego’, e inaugura una línea de investigación institucional en el campo de los game studies en Latinoamérica. Propone en su recorrido un panorama exhaustivo y reflexivo que cubre los distintos ejes que están siendo abordados hoy por académicos, investigadores, artistas, desarrolladores y profesionales que desde distintas epistemologías llegan al mundo de los videojuegos. No se ha buscado trabajar sobre la especificidad de un tema en particular, sino por el contrario dar cuenta del amplio abanico de abordajes, cambios paradigmáticos y nuevos conceptos que están surgiendo hoy cuando los videojuegos se ponen en relación con la sociedad. Se da cuenta así de las relaciones que se pueden establecer entre los videojuegos y las narrativa, las artes visuales y la música, la educación, la comunicación y las ciencias.

En este cuaderno, coordinado por Luján Oulton y Bárbara y Sol Echevarría, participan autores latinoamericanos como Diego Maté,  Federico Álvarez Igarzábal,  Luciana Cacik, Laura Palavecino, Sebastián Blanco y Gonzalo Zabala, Patricio A. León C., Ana Karina Domínguez, Jacinto Quesnel Alvarez, Julieta Lombardelli, Guillermo Sepúlveda  y nuestros compañeros Eurídice Cabañes y Néstor Jaimen con el artículo «Videojuegos para la participación ciudadana», texto que aborda los modos en los que los videojuegos pueden contribuir a la participación ciudadana en las políticas públicas, situando los videojuegos dentro de la tendencia a la soberanía tecnológica e latinoamérica y aportando ejemplos prácticos que permitan comprender mejor las posibilidades de los mismos para la participación ciudadana.

 

Comparte
Artículos relacionados
A %d blogueros les gusta esto: