DecidimFest 2020
DecidimFest 2020 se celebrará en Barcelona y en internet los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2020, 3 días de conferencia online para abordar los desafíos urgentes en la intersección de la Democracia y la Tecnología.
Vivimos tiempos de incertidumbre. La pandemia mundial ha puesto en jaque al mundo mientras que abre una oportunidad única para cambiar de rumbo y hacer frente a la emergencia climática, la desigualdad social, la violación de los derechos humanos y el ascenso del fascismo, entre otros. ¿Qué papel juega la tecnología en todo esto? ¿Cuáles son las implicaciones para el futuro de la democracia?
Inscripciones aquí
Este año Decidim Fest será completamente online, las Keynotes de Biella Coleman, Geert Lovink, Renata Ávila, Paz Peña, Arantxa Mendihart, Caroline Sinders, Ingrid Guardiola, Javier Sánchez Monedero, Red Levadura, Alexandra Elbakyan y nuestra compañera Eurídice Cabañes, han sido grabadas previamente y pueden encontrarse en el programa con subtítulos en inglés o castellano. El debate con cada una estas ponentes sobre el contenido de sus charlas será durante Decidim Fest, en el día y la hora señalados en el programa en el idioma de cada charla, a excepción de Alexandra Elbakyan que tendrá traducción consecutiva del ruso al español.
Los Diálogos Decidim y los Paneles/Workshops se celebrarán en directo, en la fecha y horarios que marca el programa.
A continuación os dejamos la conferencia de nuestra compañera, Tecnologías situadas y autonomía tecnológica y os invitamos a asistir a todo el festival.
La emergencia de la pandemia no ha hecho sino disparar tendencias privatizadoras, impulsar el extractivismo de datos y la gobernanza algorítmica. Los espacios públicos que habitábamos han sido reemplazados casi por completo por espacios privados y lo que es peor, las infraestructuras digitales necesarias para la gestión pública las provee, cada vez más la empresa privada, generando una privatización encubierta de la educación, la sanidad, la vigilancia… Sólo las grandes compañías cuentan con los recursos necesarios para almacenar las vastas cantidades de datos que producimos y con algoritmos lo suficientemente sofisticados como para gestionarlos. ¿Pero podemos seguir hablando de educación pública cuando el nuevo espacio digital en el que sucede es de Google?¿Puede un algoritmo protegido por una propiedad intelectual, que no sabemos cómo funciona, decidir quién es arrestado o no por un delito?¿podemos ser ciudadanos digitales en entornos en los que sólo por entrar nos convertimos en productos?¿tenemos que adaptarnos a tecnologías globales homogeneizadoras en lugar de generar tecnologías que se adapten a nuestras necesidades?¿puede, en definitiva, el futuro ser guiado por un interés comercial?
En la conferencia abordaremos la urgencia de una autonomía digital que incluya datos y software abiertos, pero también toda la infraestructura de red; la urgencia a luchar por el derecho a habitar un espacio digital que no se rija por intereses comerciales sino por el bien común; la importancia de generar tecnologías situadas y, por qué no, la propuesta de una gobernanza lúdica.