Craftea Tu Pueblo

Entre noviembre y enero, junto a Arrabal AID, vamos a ‘craftear’ los municipios de la provincia de Málaga.

Durante los próximos meses, ArsGames y Arrabal AID, llevaremos a cabo el proyecto CrafteaTuPueblo, un programa de talleres orientados al mapeo de nuestro entorno cercano, nuestros barrios, pueblos y ciudades con el objetivo de desarrollar propuestas de mejora del espacio público recogiendo el espíritu de lo propuesto por Francesco Tonucci en su programa La ciudad de los niños.

CrafteaTuPueblo forma parte de la progamación de innovación pedagógica que ArsGames desarrolla en colaboración con La Noria, centro de innovación social de la Diputación de Málaga, y que resultó beneficiaria de la convocatoria de de Ayudas del Programa de Apoyo a Proyectos de Innovación Social, fruto del convenio suscrito entre la Diputación de Málaga y la Obra Social ‘la Caixa’, en la que primaron como criterios de selección “el beneficio que generarán a la infancia y la juventud de la provincia, la viabilidad económica, y la capacidad emprendedora para llevar a cabo medidas innovadoras que repercutan en los municipios malagueños con el fin de fomentar la igualdad de oportunidades entre los jóvenes”.

La primera sesión de CrafteaTuPueblo se desarrollará el lunes 20 en el C.P. E. Salliver de Fuengirola con los alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato.

Ejemplo de intervención en La Noria durante el proyecto Gamestar(t) de 2015.

Durante la sesión, tras un mapeo colectivo del entorno cercano, se procederá al debate y desarrollo de propuestas concretas orientadas a incidir en la realidad a través de entornos virtuales. Todo el proceso será realizado por las alumnas y alumnos en coordinación con entidades locales y nuestro equipo transdisciplinar que incluye expertas/os en arquitectura, desarrollo de proyectos, educación y diseño.

Este proyecto aúna la intervención sobre el territorio y el contacto directo con nuestras realidades cercanas con la posibilidad de imaginar y diseñar espacios alternativos en entornos vituales para devolverlos al territorio en forma de propuestas. De esta forma seremos capaces de atravesar la barrera digital-analógica incidiendo sobre nuestra forma de pensar el espacio que nos rodea y permitiéndonos articular discursos propositivos organizados en torno a nuestras necesidades colectivas.

OBJETIVOS

  • Reflexionar de forma conjunta sobre nuestras poblaciones y su espacio público.
  • Diseñar espacios públicos que respondan a nuestras necesidades de forma colaborativa
  • Fomentar la participación de las/os menores y su implicación con el territorio.
  • Fomentar la toma de conciencia de la importancia de los espacios públicos de nuestras poblaciones aportando ideas de mejora.
  • Acercar a niñas y niños al mundo del videojuego desde aspectos no cotidianos o meramente comerciales, sino como experiencia cultural.
  • Fomentar que las personas participantes en el proyecto se conviertan en agentes de creación y experimentación con la tecnología.
  • Generar y estimular actividades de grupo colaborativas en torno al juego.
  • Contribuir a paliar la segunda brecha digital, la brecha digital de género y promover una alfabetización digital crítica.

METODOLOGÍA

El planteamiento principal del proyecto se basa en el aprendizaje significativo a través de la creación de propuestas urbanísticas por parte de las personas participantes utilizando el videojuego Minecraft. Estos procesos de diseño y creación serán realizados en ambientes colaborativos en los que prime la educación en valores como el respeto, la responsabilidad, la libertad de los individuos y la integración de las tecnologías en la educación de un modo atractivo y provechoso para el alumnado.

Los videojuegos forman parte de la cotidianeidad en nuestra sociedad actual, por lo que se encuentran insertos en la forma en que niños y adolescentes se acercan al mundo, llegando incluso a codificarla. Utilizarlos como herramienta de aprendizaje supone estimular el proceso de adquisición de conocimiento involucrando directamente a sus actores en el mismo.

Minecraft, el videojuego elegido para diseñar nuestras propuestas, nos permite modificar un entorno virtual a nuestro gusto abriéndonos un amplísimo abanico de posibilidades a la hora de construir y diseñar intervenciones urbanísticas y de crear narrativas que nos permitan reflexionar sobre el espacio habitable. Además, cuenta con una gran popularidad y aceptación entre la población destinataria por lo que favorece su implicación e interés en el proyecto, favoreciendo el aprendizaje.

Ejemplo del potencial creativo que posee Minecraft a la hora de diseñar espacios

Esta metodología está orientada a fomentar el espíritu crítico y la capacidad analítica de los participantes de modo que pueda extrapolarse del mundo de los videojuegos a la totalidad de sus vivencias. Con ello pretendemos también impulsar su conciencia como consumidores de videojuegos responsables y críticos, a la vez que como posibles futuros creadores y creadoras profesionales o amateurs.

Asimismo, consideramos que la educación en los fundamentos de la cultura libre y compartida que prime la utilización de software libre o de código abierto frente a sistemas privativos o la modificación y creación de las obras digitales de forma colaborativa para el enriquecimiento de toda la comunidad, no sólo del propio individuo, puede llevarse a cabo de una forma más fácil, coherente y provechosa en un entorno de aprendizaje en el que se fomente la libertad personal, el respeto por el grupo la cooperación y la integración de todos los miemros de la comunidad.

Siguiendo el modelo de gestión del aprendizaje por proyectos personales o grupales, las personas que participan en CrafteaTuPueblo se hacen responsables de elegir uno o varios proyectos para desarrollar a lo largo del transcurso del taller. Estos proyectos surgen de sus propios intereses y motivaciones y son libres de llevarlos a cabo gestionando sus propios tiempos y recursos, contando con la orientación y el apoyo de las/os acompañantes así como del resto del grupo. La evaluación de los resultados de cada proyecto se realiza en una asamblea conjunta y a través de cuestionarios realizados a los agentes implicados.

A la hora de organizar las asambleas y los debates en torno al espacio público se tendrán como prioritarios varios ejes de acción. Estos ejes serán guías que nos ayudarán a pensar nuestro espacio de forma inclusiva e innovadora buscando nuevas respuestas para nuestras poblaciones. Las principales categorías que usaremos en el programa serán: sostenibilidad, accesibilidad, impacto de género, innovación, estética, cuidado del patrimonio y optimización de los recursos.

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES

Los talleres estarán divididos en cuatro momentos diferentes a lo largo de una o dos sesiones de entre 3 y 6 horas de duración.

En un primer momento, el equipo de acompañantes realizará una presentación del taller y del equipo al resto de participantes. Mediante dinámicas de construcción colectiva del conocimiento se discutirá en una asamblea conjunta qué se pretende llevar a cabo en el taller, qué nos interesaría más conocer de nuestra población, qué preguntas vamos a realizar en la siguiente fase y cómo vamos a organizarnos para llevar a cabo una deriva por nuestro pueblo además de discutir sobre qué son los espacios y servicios públicos de los que disponemos en nuestro pueblo. Este debate nos dotará de un plan de acción elaborado entre todas las personas participantes con el apoyo del equipo de acompañantes.

En un segundo momento pasaremos a realizar una deriva por una zona localizada previamente por nuestro equipo en coordinación con los agentes locales y las instituciones participantes. En esta deriva tomaremos fotografías de la zona del pueblo elegida y las/os menores realizarán entrevistas a aquellas personas que se encuentren por la zona y deseen colaborar aportando su opinión sobre qué necesidades tiene el pueblo, qué espacios necesitan y qué actividades querrían realizar en dichos espacios.

En un tercer momento volveremos al centro y realizaremos una segunda asamblea en la que pondremos en común todo lo recogido en nuestra deriva y elegiremos qué proyectos llevaremos a cabo y cómo los realizaremos usando Minecraft, ya sea de forma individual o en grupo.

Finalmente, con ayuda de nuestro equipo de acompañantes, se unirán las imágenes reales tomadas en la deriva e imágenes de nuestra construcción virtual de forma que ésta se integre en nuestra población junto a una breve explicación de qué se pretende con la propuesta, todo ello usando el material generado por las personas participantes.

Huerto urbano para peques diseñado en colaboración con ASA Málaga en el programa Talent Lab en 2016

Con la colaboración de:

    

 

Comparte
Artículos relacionados
A %d blogueros les gusta esto: