Conversaciones con alienígenas. Diálogos entre ciencia y arte contemporáneo

Del 20 de abril al 11 de mayo de 2021 tiene lugar, el curso «Conversaciones con alienígenas: diálogos entre ciencia y arte contemporáneo» dirigido por nuestro colaborador Alberto Murcia y en el que participa nuestra compañera Eurídice Cabañes.


Programa Arte y tecnología

El mundo de la modernidad levantó un muro que separó la ciencia de las letras. Charles Percy Snow denominó a este fenómeno  “las dos culturas”. En nuestras sociedades contemporáneas, aún encerradas en un proyecto educativo surgido del Romanticismo, el buen ciudadano es aquel que en un momento de su vida debe decidir si su educación se orientará hacia las ciencias sociales y las artes, el camino de las letras, o bien estará junto a la racionalidad científica de los matemáticos e ingenieros. Debido a una cuestión de organización, ingeniería educativa y política  social que respondió a los planes de lo que se consideró “el progreso”, durante buena parte del siglo XX y comienzos de este nuevo milenio, se le propone a la persona que quiere (y debe) educarse el falso dilema sobre elegir entre arte o ciencia. Como si fueran dos mundos diferentes, excluyentes, poblados por razas alienígenas, donde la comunicación entre especies es imposible.

El curso Conversaciones con alienígenas: diálogos entre ciencia y arte contemporáneo tiene como objetivo mostrar lo artificial de este muro invisible que separa el arte y de la ciencia. Proponemos un diálogo con ponentes que están habitando ambos territorios sin contradicción alguna. Pioneros que traducen y articulan un lenguaje común entre ambos mundos. Arte y ciencia han caminado juntos numerosas veces, siendo el arte, en ocasiones, el rompehielos que encabezó la expedición de descubrimiento. El arte, por sus características propias, puede asumir ciertos riesgos que la ciencia no puede asumir debido a las constricciones de esta área del conocimiento. Incluso, a veces, el arte se convierte en ciencia, en otras, la ciencia se convierte en arte, como veremos a lo largo de este curso.

El asistente a este curso se podrá convencer de esta falsa división y cómo ésta ha traído demasiados malos entendidos. Ambas disciplinas siempre han ido de la mano. Era este un territorio que se pensaba desierto y, por el contrario, es un lugar que de frontera fértil, tanto para el arte contemporáneo como para la ciencia de la vanguardia.

Alberto Murcia es doctor en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, es profesor en ESIC Business and Marketing School, y profesor en el Máster de Periodismo Científico de la UC3M. Su trabajo actual está dirigido a la investigación del videojuego como forma artística. Es director del curso de guión de Videojuegos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y miembro del colectivo Arsgames.

Programa

  • Martes, 20 de abril, a las 18:30h
    Auditorio 200

    Arte y robótica: la tecnología como experimentación estética
    Ricardo Iglesias. Artista e investigador de la ciencia y la tecnología.

    Durante esta sesión, Ricardo Iglesias nos propone un viaje de encuentro entre la robótica y la estética. Construir un robot más allá de su supuesta funcionalidad, eficiencia racional o eficacia tecnológica. La invención de la vida artificial como obra de arte.

  • Martes, 27 de abril, a las 18:30h
    Auditorio 200

    Hibridaciones y diálogos entre especies
    Mesa redonda a cargo de Fernando Broncano, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia UC3M, Hamilton Mestizo, artista y gestor cultural, Gilberto Esparza artista e investigador.

    La ciencia y al arte de vanguardia entra en los territorios de la traducción y el diálogo entre especies. Por una lado, nosotros como criaturas-ciborg en la frontera difusa de nuestra piel y las tecnologías que nos pueblan; por otro, el diálogo entre plantas y humanos; y además, los organismos artificiales surgidos de los despojos que deja nuestra sociedad de consumo.

  • Martes, 4 de mayo, a las 18:30h
    Auditorio 200

    Frontera sin pasaporte: relaciones entre arte y ciencia
    Mesa redonda a cargo de Eurídice Cabañes, filósofa de la Ciencia y la Tecnología, Mónica Bello, CERN y Andy Gracie, artista digital.

    Nos situamos, de nuevo, en el territorio de la frontera imaginada, en la que los pasaportes no tienen valor pues la línea que divide la ciencia del arte quedó borrada hace muchos años. Ahondaremos en esta cuestión mediante las afinidades entre la búsqueda del conocimiento desde la tecnología y el trabajo que artistas, científicos e ingenieros producen de manera conjunta.

  • Martes, 11 de mayo, a las 18:30h
    Sala Protocolo Nouvel

    La fotosensibilidad del suelo. Sobre la forma vegetal de la imagen contemporánea
    Abelardo Gil-Fourier, artista e investigador.

    La superficie fotosensible de la fotografía ha acercado el ámbito de la creación de imágenes a la capacidad vegetal de generar formas a partir de la luz. Esta relación entre plantas e imágenes ha dado lugar desde el siglo XIX a una cultura visual que ha desbordado el papel y la pantalla para transformar en su lugar cultivos, ecosistemas y territorios. Esta sesión propone un recorrido desde el arte contemporáneo al alcance y los límites de esta matriz vegetal de la imagen.

Comparte
Artículos relacionados
A %d blogueros les gusta esto: