[Conferencia] Patrones de diseño oscuro y vidas ludificadas: ¿quién juega a quién?
La industria del videojuego está afianzando un modelo de negocio que transita desde la compra directa del videojuego al denominado ‘videojuego como servicio’ y al videojuego gratuito que monetiza a través de la venta de datos de los usuarios, los ingresos por publicidad y los micropagos a través de compras dentro del juego. Los nuevos modelos de negocio pasan de estrategias que suponen que el videojuego sea adquirido por el mayor número de usuarios a estrategias que requieren tener a los usuarios conectados el mayor tiempo posible. Esto afecta al propio diseño de los videojuegos, que para maximizar los beneficios integran cada vez más patrones de diseño oscuros.
En este encuentro veremos que estos patrones son estrategias y técnicas ideadas para que jugadoras y jugadores pasen más tiempo del que les gustaría en el videojuego, o gasten más de lo que tenían pensado en este. Algunos ejemplos de estrategias son las recompensas periódicas que fuerzan a entrar al videojuego constantemente si no queremos perderlas, estar obligados a ver anuncios para poder jugar o para obtener recompensas, colecciones a completar, barras de progreso, recompensas variables, etc.
Esto quiere decir que el cambio en el modelo de negocio supone cambios en los propios videojuegos, que cada vez están menos hechos para que juguemos con ellos y más para jugar con nosotros. Así pues, a través de esta ludificación se alienta todavía más la vigilancia digital, al mismo tiempo que se modelan las conductas de quienes juega a través de modelos de gobernanza neoliberales bajo la falsa promesa de hacer nuestra cotidianidad más divertida. Pero lo que está en juego son nuestros cuerpos, nuestros comportamientos, tanto como individuos como colectivamente.
Lugar: Espai Societat Oberta (C/Santo Eusebi, 29 Barcelona)