Cierra la primera editorial específica de videojuegos
Hace 7 años, en 2013, iniciaba su andadura la editorial Sello Arsgames, la primera editorial dedicada exclusivamente a publicaciones sobre el videojuego. Una apuesta por crear contenidos para el mundo hispanohablante, por la cultura libre y por otra forma de hacer las cosas. Participamos de la filosofía de la cultura libre, estableciendo todos nuestros productos bajo licencias libres, compartiendo códigos y prácticas.
En 2013 arrancaba nuestra revista ‘Bit y aparte’ con un lema que representaba su espíritu «Si no puedo jugar, esta no es mi revolución» y que estaba oculto, resaltado en azul, en diferentes artículos de la revista. Un primer juego oculto que dejaba claro el tono, en ese complicado equilibrio entre lo académico y lo divulgativo: punkademics. Juegos, reflexiones y una cuidada maquetación fueron los signos de identidad de ‘Bit y aparte’.
También ese año salía nuestro primer libro: ‘Gamestar(t): Pedagogías libres en la intersección del arte, las tecnologías y los videojuegos’. Un libro en el que por primera vez se exponían los principios pedagógicos y las metodologías por las que nos hemos dado a conocer, recogiendo múltiples premios, desde quedar entre las 10 primeras del Informe Top 100 innovaciones pedagógicas de Fundación Telefónica en 2016 hasta el reciente Re-imaginando la educación de Digital Jove en 2020, por mencionar algunos. Curiosamente, nuestra última publicación es un nuevo libro de pedagogía, que recoge todo lo aprendido en estos años: ‘El aprendizaje en juego: tecnoludismo para el pensamiento crítico’.
–
Colaboramos con Deus ex machina, para pasar al papel sus archivo, combinándolo con artículos nuevos y trabajadas ilustraciones. Ambos volúmenes, de 250 páginas cada uno, están dividido en dos partes: un Archivo en el que se recopila parte del contenido digital publicado en la web del colectivo y unas Misivas escritas ‘ad hoc’ para este Cuaderno por distintos profesionales, analistas y divulgadores y divulgadoras del medio videolúdico.
Y, como editorial híbrida, publicamos también videojuegos radicales, junto con el código y todos los diferentes materiales que los componen, porque siempre pensamos que los videojuegos han de ser de software libre, un procomún. Casi todo lo referente al videojuego se enmarca habitualmente en el ámbito de la cultura privativa. Las grandes industrias desarrollan sus productos en completo secreto, no dejando que nada se trasluzca hasta estar completamente terminado y con un copyright que “proteja” su producto del fantasma de la piratería y, por tanto, entregan a los consumidores un producto cerrado en el que poco puede intervenir. Esto reduce el videojuego a un mero producto de consumo. En la editorial por el contrario, visibilizamos los procesos y abrirlos a cuantas personas quieran ser parte de ellos (incluidos los usuarios), permitiéndoles intervenir en el videojuego y manipularlo a su antojo.
Ahora queremos despedirnos, pero no es una despedida triste, quedan otras editoriales sobre el videojuego Héroes de Papel, Start Magazine Books, Anait Games… y nuestro equipo de investigación seguirá publicando.
Nos quedó en el tintero una “trilogía del Juego” con la que se pretende aportar una visión sistemica sobre el videojuego poníendolo en diálogo con el presente a través de elementos claves como género, arte, política económica y cultura. Pero estamos seguros de que encontrará otro modo de ver la luz.
Disfrutad de nuestras publicaciones en digital y seguid jugando, porque ‘si no puedo jugar, esta no es mi revolución’.
Nosotros seguiremos haciendo lo que mejor sabemos hacer, nuestros proyectos.