‘Cero humanos’ inaugura la colección PEQUE-topía de videojuegos hechos por niños y niñas
Cero humanos es la primera publicación de PEQUE-topía, una colección de videojuegos completamente diseñados por niños y niñas sobre las temáticas que más les interesan. De este modo se visibiliza su trabajo y se fomenta que más niños y niñas se animen a crear videojuegos, pasando de limitarse a ser usuarios/as pasivos/as de las grandes superproducciones para reapropiarse de las tecnologías y el lenguaje de los videojuegos y emplearlo para expresar sus propios mensajes. Una colección de niños y niñas para niños y niñas que las personas adultas también podemos disfrutar.
Cero humanos transcurre en un mundo postapocalíptico en el que la contaminación y la radiación han terminado con la vida en el planeta, ya no hay humanos, sólo una pequeña piedra, la protagonista, que tendrá que recorrer el mundo sobreviviendo a los elementos y agentes contaminantes entre los que podemos encontrar bolsas de basura, teléfonos móviles, televisores, etc. ¡Trata de sobrevivir y disfruta haciéndolo!
Cero humanos ha sido íntegramente desarrollado por Eduardo Eissa (con 13 años) durante el taller de videojuegos impartido por ArsGames en el Centro Cultural de España en México en el marco del Laboratorio de Ciudadanía Digital de 2016.
Puedes acceder a la descarga del juego desde nuestra plataforma editorial Sello ArsGames bajo el modelo «paga lo que quieras». Todo lo recaudado por este videojuego se destinará a llevar el modelo educativo de la asociación a niños y niñas sin recursos.
El proyecto educativo de la asociación ArsGames es un punto de intersección de arte, tecnología e innovación pedagógica que aúna las ventajas de la educación tecnológicamente mediada con los modelos de pedagogías libres. Un lugar de encuentro y aprendizaje autogestionado de niñas y niños de diversas edades en el que se abordan los procesos de creación tecnológica de una forma lúdica tratando de convertir a sus participantes en agentes de creación y experimentación y no sólo en sujetos pasivos sometidos al flujo de las tecnologías.
Este modelo educativo se ha convertido en un referente en el ámbito internacional a través de innumerables publicaciones de educación tanto nacionales como internacionales (entre las que cuenta el libro sobre el proyecto) y se ha integrado como un caso de estudio obligatorio en diversas titulaciones sobre pedagogía. Es uno de los 10 primeros en el informe Top 100 Innovaciones educativas de Fundación Telefónica 2016, ha quedado finalista en los premios SIMO de Educación al mejor trabajo por proyectos 2013 y ha ganado el premio al mejor proyecto en 10 X 10 PÚBLICA de la Fundación Banco Sabadell 2015 además de haber tenido repercusión en múltiples medios de comunicación entre los que destaca el reportaje realizado por La Aventura del Saber de Televisión española.
Esta metodología educativa, que se inicia en Madrid en 2010, se ha expandido a otras ciudades españolas como Málaga (desde 2014), Valencia (desde 2015) y Cuenca (20616), así como a otros continentes con su sede en la Ciudad de México (2015), donde Eduardo Eissa lleva a cabo Cero humanos, un videojuego muy completo, con una temática interesante y un desarrollo técnico complejo para el que Eduardo llevó a cabo una búsqueda de herramientas y consulta de tutoriales, generó todos los gráficos, sonidos y la programación y tomó todas las decisiones sobre el concepto del juego y sobre las herramientas que iba a emplear mostrando, en definitiva, una autogestión ejemplar del aprendizaje.
La herramienta seleccionada por Eduardo fue Game maker 8.1, una versión que sólo permite exportar a Windows, pero dada la calidad del videojuego, se ha decidido, junto con los padres de Eduardo y la asociación cultural ArsGames, publicarlo en la nueva sección de la plataforma editorial Sello ArsGames, PEQUE-topía en la que al igual que con el resto de productos de Bit-topía, el código, los gráficos y sonidos pueden descargarse bajo licencias libres y Eduardo ya se encuentra trabajando en una nueva versión ampliada que estará disponible también para usuarios de Mac y Linux.