¿Conocéis nuestro proyecto Zona Gaming?
Pues en septiembre volvemos a colaborar con la Biblioteca Zona Nord de Barcelona para darle un power up 🙂
Desde el 30 al 16 de diciembre de 2022, participaremos en diferentes sesiones los viernes de 17.30 a 20h donde en conjunto con los niños y niñas asistentes revisaremos la máquina arcade que hicieron, implementaremos mejoras, añadiremos juegos y ordenaremos los que ya tiene para que sea más fácil encontrarlos, pero también aprenderemos a hacer nuestros propios videojuegos y nuestros propios mandos, exploraremos el mundo de internet y mejoraremos nuestras competencias digitales jugando ¿Qué ser digital eres? y por supuesto podrán realizar sus propios proyectos y decidir qué es lo que quieren que suceda en las sesiones.
Un proyecto realizado en 2022 en colaboración con:
‘Los juegos posibles’, una audiocolumna de Luca Carrubba para La Futura Channel sobre videojuegos, tecnología y sociedad en la que aborda cómo jugamos con dinero.
La exposición Homo Ludens, comisariada por nuestro compañero Luca Carrubba, estará desde el 21 de julio al 31 de octubre en Caixa Fórum en Madrid. Tras lo cual iniciará una itinerancia por diferentes ciudades a nivel nacional.
Esta exposición propone un viaje antropológico por la dimensión lúdica del ser humano a partir de los videojuegos, un fenómeno cultural, estético y artístico esencial en la cultura de masas contemporánea.
Partiendo de la centralidad del juego en nuestras vidas, el recorrido de la exposición aborda los videojuegos en un sentido amplio y holístico, y aborda el tema del papel del juego como práctica reguladora de la actividad humana. Más que ser una historia de los videojuegos, la muestra aporta una visión básicamente antropológica, que une cultura y tecnología, e industria y arte. El contenido de la exposición combina ejemplos de videojuegos con obras de arte contemporáneo.
En ella se pueden encontrar obras de artistas coomo Matteo Bittanti y el colectivo IOCOSE, Daniel Canogar, Robbie Cooper, Roc Herms, Agustina Isidori, Hamilton Mestizo, Mónica rikic, Skawennati, Octavi Serra o Bill Viola.
También videojuegos de Rasheed Abueideh, Anna Anthropy, Ricardo B. Brasilero, Auriea Harvey and Michaël Samyn, Mario von Rickenbach and Christian Etter, Pietro Righi Riva y Robert Yang.
En la muestra, aparecen temáticas como las raíces antropológicas del juego que se trasladan al videojuego, su industria millonaria, el influjo de la estética del videojuego en otras disciplinas como el arte y el diseño, la identidad en un mundo donde convive lo real con lo virtual, entre otras cuestiones.
- En la sala “jugamos creando”, por ejemplo, se podrá apreciar la nueva obra de @monicarikic, entre otras, así como la pieza SOLA en diálogo con el videoarte Don Federico de Agustina Isidori.
- O en la sala “jugamos con la identidad”, donde Roc Herms nos muestra con ojo documental una misa celebrada en el mundo de Plastation Home.
- La idea de videoludificación de lo real se presenta de forma impactante en un documental ideado y escrito por Daniel Muriel, LaviniaNext y el comisario Luca Carrubba.
Además puede encontrarse también el catálogo de la exposición disponible en las librerías de CaixaForum que cuenta con una maquetación y un trabajo editorial magistral a mano de Joana Teixidor de la editorial Tenov y Carles Murillo.
En el catálogo, escrito por Luca Carrubba, pueden encontrarse pequeñas colaboraciones de autores y autoras invitadas como
- Oliver Perez La torre en “Tres círculos mágicos” nos habla de las raíces culturales del (video)juego
- Flavio Escribano en “Videojuegos y obsolescencia ciudadana” nos habla de la centralidad del videojuego en los procesos de entrenamiento de la Inteligencia Artificial y de las implicaciones con nosotres ciudadanos.
- LujánOulton en “Vidoejuegos para la creación” nos señala algunos ideas claves par pensar el juego digital como espacio creativo y abierto.
- Eurídice Cabañes en “Identidades en juego” reflexiona sobre la relación entre cuerpos, pixels y algoritmos.
- CarlosScolari en “Los videojuegos y la nueva ecología mediática” nos presenta cinco tesis que permiten ubicar el fenómeno dentro de la teoría de los medios y en la actual mediaesfera.
- DanielMuriel en “la videoludificación de lo real” nos recuerda de como las mecánicas y las estéticas procedentes de los videojuegos se han colado en el riego sanguíneo de la sociedad.
Esta expo, su catálogo, viene de un largo trabajo de años, y es un trabajo colectivo. Esto no habría sido posible sin la fundación Caixa, por supuesto, y sin la personas con quién tuve le placer de trabajar en todo el proceso. Estas son Isabel Salgado, Carla Tarruella, Mirella Gubern, Elena Mansergas, Joan Borrell, los y las trabajadores de TEMA y de Creamos Technology.
Os animamos a visitar la exposición y compartir las experiencias.
Regla N° 1: Recuerda lo humano – Buena educación
Debes tratar a las personas con las que te comunicas con respeto, medir las palabras que dices, pues lo que escribes puede ser archivado y luego utilizado en tu contra, en general, trata a los demás como te gustaría que te tratasen.
Regla N° 2: Compórtate como en la vida real
Sé respetuoso y compórtate de acuerdo a las leyes de la sociedad y del ciberespacio, pues a pesar de que en Internet las posibilidades de ser descubierto parecen remotas, no debemos olvidar que hay un ser humano al otro lado.
Regla N° 3: Conoce en qué lugar del ciberespacio estás
Para participar en una actividad en Internet, como un juego online o un grupo de Whatsapp debemos entender las reglas, costumbres y, si existen, las normas del sitio.
Regla N° 4: Respeta el tiempo y el ancho de banda de los demás
Antes de enviar información a una determinada persona, asegúrate de que lo que envías es de importancia, breve y conciso, pues el tiempo de los demás vale, y quien lo recibe deja de realizar otras actividades por dedicarle tiempo a leer lo que enviaste.
Regla N° 5: Forma de escritura
Trata de utilizar una buena redacción y gramática para redactar tus correos y mensajes, ten claridad y coherencia con la información que transmites para evitar malentendidos; procura ser sencillo/a, agradable y educado/a, evitando utilizar lenguaje ofensivo que sabes puede molestar a otras personas.
Regla N° 6: Comparte el conocimiento de personas expertas
Comparte tus conocimientos y de expertos y expertas con otras personas de la red y haz del ciberespacio un medio para enseñar y comunicar lo que sabes. Como ya vimos, evita las fake news.
Regla N° 7: Ayuda a que las controversias se mantengan bajo control
Cuando quieras formar parte de una conversación, como por ejemplo en un foro, hazlo cuando estés seguro/a de lo que vas a escribir. Mantente fuera de discusiones que no dominas, sé prudente al momento de opinar o entrar en un grupo de discusión.
Regla N° 8: Respeta la privacidad de las personas
Si compartes el ordenador o consola con otros usuarios/as, respeta sus datos. No leas correos ajenos, no mires sus archivos, sus fotos o documentos. La información que guardamos debe ser respetada y cuidada.
Regla N° 9: No abuses de las ventajas que puedas tener
Tener un aprendizaje privilegiado o saber utilizar distintos sistemas no te da derecho a aprovecharte de las demás personas. Sé respetuoso/a y, si puedes, comparte ese conocimiento.
Regla N° 10: Hay que respetar los errores de otros
Recuerda que todos somos humanos y, por lo tanto, todos nos equivocamos. Nunca se debe juzgar a alguien por sus errores. En todo caso, ayuda cuando encuentres un error, nunca con prepotencia y mucho menos con burla o exhibiendo a esa persona.