La Fundación Ferrer Guardia presentó este jueves 23 de noviembre en la sede de Bithabitat en Barcelona la investigación “ParticipaTIC: construyendo la ciudadanía digital desde la perspectiva de adolescentes y jóvenes a través de la promoción y defensa de los derechos en el entorno digital”.
El acto contó también con una mesa redonda de personas expertas para profundizar sobre los derechos de la infancia, adolescencia y juventud en el entorno digital y debatir sobre los retos, estrategias y oportunidades que presenta este ámbito. Nos acompañaron: Luca Carrubba (Ars Games), Judith Membrives (Lafede.cat) y David Vila (Universidad de Sevilla). Previamente, para contextualizar el estudio, el 13 de noviembre, se realizó una ponencia a cargo de Judith Jacovkis (GREP y Esbrina).
El estudio realizado por Sandra Gómez y Maria Padró-Solanet, investigadoras de la Fundación Ferrer Guardia, identifica, examina y sistematiza los derechos de la infancia, adolescencia y juventud en el entorno digital. Además, sitúa las potenciales vulneraciones e inquiere sobre la incidencia de las desigualdades sociodigitales, así como aporta orientaciones en relación con el desarrollo de políticas públicas que garanticen estos derechos.
Game Arts International Assembly (GAIA) es un laboratorio de ideas y una red internacional para el desarrollo profesional de la comunidad de las artes de los videojuegos: dirigido a curadores, productores, organizadores de eventos y académicos que trabajan en el campo de la cultura de los videojuegos.

- Mito: Las jerarquías en las cooperativas son completamente planas.
Realidad: En una cooperativa, pueden existir jerarquías, como roles senior y una junta directiva, pero se establecen democráticamente y están abiertas a la iteración.
- Mito: La toma de decisiones es lenta y las cooperativas introducen nueva burocracia.
Realidad: Aunque más lenta que la toma de decisiones jerárquica, las estructuras cooperativas se pueden ajustar para evitar atascos burocráticos. No todas las decisiones requieren necesariamente una votación completa de la cooperativa. Además, las estructuras comerciales tradicionales tampoco son inmunes a la burocracia.
- Mito: Las cooperativas, por sí mismas, pueden solucionar los problemas laborales en la industria del juego.
Realidad: Si bien la estructura cooperativa previene legalmente algunos tipos de explotación laboral, las cooperativas encarnan los valores de sus trabajadores dueños y solo son tan transformadoras como lo deseen sus miembros.
- Mito: Es difícil obtener financiamiento como cooperativa de trabajadores en la industria del juego.
Realidad: Algunos tipos de financiamiento son menos accesibles para las cooperativas de trabajadores. El financiamiento de capital de riesgo generalmente depende de adquirir una participación en una empresa, lo cual no es posible con la mayoría de las estructuras de cooperativas, y existe cierta ambigüedad sobre qué subvenciones federales y provinciales pueden solicitar las cooperativas de trabajadores. Sin embargo, aún están disponibles acuerdos con editores, ya que son basados en proyectos. También están aumentando los fondos disponibles para las cooperativas, incluidas las subvenciones de finanzas sociales.
- Mito: Los salarios son planos (es decir, todos los trabajadores ganan el mismo salario) en una cooperativa de trabajadores.
Realidad: Los miembros de la cooperativa deciden colectivamente cómo se distribuyen los salarios. Algunas de las estructuras incluyen salarios completamente planos, salarios escalonados basados en la antigüedad o responsabilidades, y pagos basados en las horas trabajadas o proyectos completados.
Marie LeBlanc Flanagan dirigió este proyecto y escribió e ilustró el cómic. Michael Iantorno apoyó en investigación y redacción, escribiendo el documento técnico. En cuanto a la gestión y difusión del proyecto proporcionado, fue Jim Munroe. El documento técnico se elaboró con el apoyo de Ontario Creates, Canada Media Fund y Mitacs.
El próximo 5 de octubre, presentaremos el Informe CIMA 2022. Estudio sobre los estereotipos, roles y relaciones de género: diagnóstico y soluciones para promover cambios en la industria del videojuego en El Modern (c/Nou del Teatre 16, Girona).
El estudio es un diagnóstico detallado del estado de la industria del videojuego en España, un análisis del medio y un compendio de casos y guías de buenas prácticas para las empresas del sector. Después de la presentación, habrá una mesa redonda con invitadas.
Programación
- 17.30h – 18.00h. Presentación Informe CIMA 2022 (Deborah López Rivas. Crítica cultural y periodista especializada en videojuegos)
18.00 – 19.00h. Mesa redonda
Deborah López Rivas (moderadora. Crítica cultural y periodista especializada en videojuegos)
Mariona Valls Porta (Cofundadora y directora de arte de Mango Protocol)
Inés Alcolea Llopis (Communications Manager en Gameloft Barcelona)
Laura Gonzalez Fernandez (organizadora de IndieDevDay, programadora de videojuegos).
Es necesaria inscripción previa.
Participantes
(Communications Manager en Gameloft Barcelona)
Inés Alcolea trabaja en comunicación de videojuegos y proyectos culturales tecnológicos desde hace diez años, actualmente es Communications Manager & PR en Gameloft Barcelona y su rol se enfoca tanto en la comunicación interna como externa del estudio y juegos como Asphalt y Disney Speedstorm. Su trayectoria profesional también va ligada a la literatura, es escritora de cuento y poesía y ha participado en antologías tales como Mundos Sutiles (Cerbero, 2020), De Tenebris (Readuck, 2020) o Historias para después de Jugar (Héroes de papel, 2021). Es feminista activista y participa en charlas y conferencias tanto de género como de ciencia ficción, desarrollo de videojuegos o comunicación.
Comunicadora especializada en videojuegos, socia de FemDevs y excodirectora de un medio independiente (PostGame/TecnoSlave). Colabora desde hace seis años en medios del sector (Anait, Nivel Oculto, DeVuego, Espada & Pluma o revista Manual), y anteriormente en Verne (El País). Compagina su labor en la prensa escrita con su trabajo en la asociación ArsGames y su participación en podcast y directos, incluyendo el veterano programa de radio Game Over.
También es autora en el libro coral «La vida en juego. La realidad a través del lo lúdico (editorial Anait) y los informes «Aproximaciones tecnolúdicas para el diálogo intereligioso e intercultural», «La industria creativa de videojuegos en Barcelona en el marco de la Economía Social y Solidaria» (ArsGames) y «Estudio sobre los estereotipos, roles y relaciones de género» ( ArsGames y CIMA). Finalmente, ejerce como evaluadora, ponente y moderadora en distintos eventos del sector a nivel nacional (IndieDevDay, RetroBarcelona, etc), entre los que destacan su pasada experiencia en los encuentros mensuales de DeviCat y la feria online JobDevs 2023 (AEVI).

Co-directora de Indie Dev Day. Creadora de contenido y apasionada del desarrollo, empezó programando en BASIC en un ordenador de juguete en los 90’s y de su pasión nació su carrera profesional.
El informe es un proyecto de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) realizado por la Asociación Cultural Arsgames. Sus autoras son nuestras codirectoras Eurídice Cabañes y Luca Carrubba, la periodista especializada Deborah López Rivas y la socióloga Clara Hernández Navarro. El estudio es un diagnóstico detallado del estado de la industria del videojuego en España, un análisis de las producciones y equipos de desarrollo y un compendio de casos y guías de buenas prácticas para las empresas del sector.
El informe demuestra que:
- El porcentaje de mujeres en las empresas de este sector se sitúa en torno al 40%, es decir, las mujeres son cuatro de cada diez profesionales
- Las mujeres se dedican principalmente a las tareas de localización, recursos humanos, marketing y producción, mientras que los hombres ocupan los puestos dedicados al arte, animación, sonido/música y diseño y programación
- El 40% de las empresas no cuenta con protocolos de acoso y/o discriminación
- Las mujeres que participan en videojuegos multijugador online sufren violencia constantemente (59% de las jugadoras ocultan su género para evitar el acoso, el 77% de las mujeres tienen que lidiar con algún tipo de comportamiento no deseado mientras juegan), generando que las jugadoras accedan a menos puestos profesionales de competición, incluso cuando, según las estadísticas, estén más interesadas en hacerlo que los hombres, siendo un 22% en el caso de ellas, frente al 18% de los hombres
- 5 de cada 6 personas adultas (83% equivalente a 80 millones de personas) de entre 18 y 45 años experimentaron acoso en juegos multijugador en línea, afectando especialmente a las mujeres (49%). Podemos constatar que hay un crecimiento considerable del acoso online, que el año anterior era del 81% y hace dos años el 74%.
- En el 37% de las producciones, los personajes masculinos aparecen en más de la mitad de las producciones, y las mujeres apenas en el 16% de los contenidos
CIMA impulsó este informe para analizar la situación de las mujeres en la industria del videojuego, en el que se reflejan la realidad respecto a la igualdad, el acoso y el ámbito laboral, entre otros temas esenciales. El informe se ha elaborado sobre dos encuestas, una entre las empresas del sector y otra entre estudiantes. De la información de ambas se extraen las conclusiones del estudio. La presentación del documento tuvo lugar en el encuentro mensual de febrero DeviCat.
2023_videojuegos_definitivo_compressed2023_videojuegos_conclusiones
Contexto_compressed