La ciudad se construye de muchas maneras. A través de la manipulación material, pero también a través de lenguajes y construcciones de mundos simbólicos que la operan y moldean. Diferentes artefactos y tecnologías amplifican este efecto. Toda nuestra relación con la realidad es tecnológicamente mediada y si hay una tecnología (y un lenguaje) que se ha convertido en la punta de lanza de esta interacción es claramente el videojuego.
Más allá del ocio, el videojuego ha cambiado nuestras formas de generar e interactuar con el conocimiento sobre la realidad, se ha convertido en una herramienta con un gran potencial para la toma de decisiones colectivas, para difundir valores diferentes y para experimentar imaginando mundos y sistemas nuevos. Proponemos una exposición que nos permita mirar el videojuego desde su potencial para transformar la ciudad, sin olvidar de dotar de una perspectiva crítica sobre el medio que visibilice también las problemáticas a las que nos enfrentamos y que es importante que resolvamos para poder explotar todo el potencial del medio de un modo ético, justo y diverso.
La exposición La Ciudad en Juego empezó su itinerancia en el séptimo congreso Internacional de “Videojuegos y Educación” (CIVE), que se celebró los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2022 en València. Más tarde, iniciamos una colaboración con Espai Societat Oberta, que incluía un ciclo de conferencias titulado ‘Videojuegos, gobernanza y ciudadanía’ y que contó con la exposición.
En 2023, la exposición se incluyó en Temporals, un programa itinerante de proyectos de arte contemporáneo en los barrios de Barcelona. Organizado por Xarxa de Centres Cívics de Barcelona, en su segunda edición presentó ocho proyectos expositivos que reflexionan sobre la relación con el entorno donde vivimos, el papel de la naturaleza y cómo interpretamos la ciudad, siendo nuestra exposición uno de ellos. La muestra visitará varios centrros cívicos de Barcelona a lo largo de 2023, como son CC. Guinardó, CC. Cotxeres-Casinet y CC. Convent de Sant Agustí.
CRÓNICA DE LA INAUGURACIÓN EN CC.GUINARDÓ
Para esta itinerancia, la exposición se ha enriquecido del trabajo de nuevos artistas como Adam Clarke, Alba G. Corral, Santiago Bustamante, Deltares, Dragnoz, Konstantinos Dimopoulos, Agustina Isidori, Ockworks, Mónica Rikić, Sell Lowe, Richard Goodwi, Agencia-HABITAT, Play the City, Engagement Lab, San José, Ken Eklund, M.I.T. Media Lab, Changing Places Group, Hafencity University, Vincent Marchetto, The Why Factory, Rezone, Wave of Tomorrow, Clicks and Links, Katherine Whalen, Jaap Modder, Jeroen Saris, Wouter Veldhuis Jose Sanchez, MethodKit, Red Cross / Red Crescent Climate Centre, Buckminster Fuller
Además la exposición cuenta con el maravilloso diseño museográfico de Meritxell Ahicart que ha logrado intervenir la sala del centro para recrear una experiencia única.
En el marco de nuestro proyecto GameArtopia y con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, tenemos el placer de invitaros al conversatorio online con el artista catalano Albert Barqué-Duran. Albert obtuvo su doctorado y postdoctorado en Ciencias Cognitivas (Centre for Mathematical Neuroscience) en la City, University of London y ha sido investigador visitante de postgrado en la Universidad de Harvard y la Universidad de Oxford. La investigación artística de Albert se centra en: (1) la interacción hombre-máquina durante los procesos artísticos y creativos, (2) los artefactos estéticos de la Inteligencia Artificial, (3) la percepción y la estética bajo conflictos sensoriales, y (4) los formatos experimentales y la estética en entornos virtuales utilizando motores de juego.
El conversatorio se realizará online el día 5 de diciembre a las 18:00h.
En este conversatorio con nuestro co-director Luca Carrubba el artista irá presentando su trabajo, su forma de crear y entender el arte digital a partir de su última obra “Slowly Fading into Data”.
«Slowly Fading into Data» es un juego experimental de acción-aventura, narrativo e interactivo (¡y con un sintetizador retro!).
Una historia contemplativa de un ser humano que muta lentamente en datos. Un viaje transformador sobre el significado de ser humano, los límites de la experiencia, la existencia y la identidad.
Está diseñado para ser jugado más de una vez y descubrir todos sus secretos ocultos, opciones, huevos de pascua y finales alternativos. Una intensa experiencia audiovisual cinematográfica que empuja tu percepción de los 8 bits y pone a prueba tus habilidades de exploración y filosóficas.
«Slowly Fading into Data» es una de las más de 30 obras que componen el primer archivo jugable de la GameArt ibero-americano. En este conversatorio se podrá visualizar en anteprima el archivo y las obras que lo componen. El conversatorio está abierto a la libre participación del público.
Todos los videojuegos son, en cierta medida, proyectos utópicos en donde librarse de las limitaciones del mundo material y abrirse a la simulación de realidades más benévolas y heroicas. A partir de esta reflexión. el podcast Efluxión ha publicado recientemente un episodio sobre la exposición Control Alt PLay: alternativas lúdicas al control curada por Luca Carrubba y Eurídice Cabañes,
Este episodio del podcast es el resultado de una de las visitas familiares en las que hace la mediación Colectivo Noray. Como podréis escuchar, los y las jóvenes tienen el mando, encontrando en el videojuego un medio transformador a través del cual dar cuerpo a su propria imaginación.
Estamos encantadas con el resultados, aquí lo podéis escuchar.